domingo, 3 de febrero de 2013
Solo 4, “455”, del 02 de FEBRERO de 2013, año IX
LA CITA:
«Los cadetes de tercero maldicen entre dientes cada vez que, el pie levantado para subir al tranvía, sienten una mano en el pescuezo y una voz: 'Primero los cadetes, después los perros'.»
Mario Vargas Llosa, La ciudad y los perros
LO ÚLTIMO:Día Nacional del Pisco Sour, ¡salud!
Aunque la controversia sobre su origen con nuestro
hermano país sureño persiste, hoy el Pisco Sour, como cada primer sábado de
febrero, desde hace nueve años, celebra su día a lo largo y ancho del territorio
peruano.
Durante el tiempo que lleva esta festividad dipsómana,
las ventas de nuestro producto bandera se han incrementado hasta en un 50%, y
no es para menos. Poco a poco, se va propalando el consumo del Pisco en todas
sus formas.
Desde abril de 2004, el gobierno decidió dedicar esta
jornada en honor a nuestra bebida nacional por su pureza, variedades y
contundente sabor. Es que el Pisco Sour es la consumación exacta del sabor
peruano: intenso, dulce y muy variado. Un sábado no es suficiente para
homenajearlo, démosle la semana completa. ¡Salud!
Pisco Sour, alborotador quitapesares
Jhony Carhuallanqui
El Ministerio de la Producción (PRODUCE )instituyó el “Día Nacional del Pisco Sour” el primer sábado de febrero, como un merecido reconocimiento a este prodigioso cóctel que, a decir de Noella Schink, figura ya entre los cinco más importantes del mundo, y comparte espacios privilegiados de la licorería con el “Manhattan” de Whisky, el “Cosmopolitan” de vodka, o la “Margarita” de tequila.
Al parecer, sus orígenes se
remontarían al histórico Jirón de la Unión —hacia 1920—, en una taberna llamada
Bar Morris (propiedad de Víctor
Morris), donde se ideó como una imitación del Whisky Sour el cual, a la postre,
lo habría incluso desplazado, al convertirse en el más solicitado del lugar.
Se desconoce si la receta original
difiere en demasía de la actual, pero la coincidencia es unánime al catalogarla
como un distintivo patrio y embajadora de la peruanidad, que hoy aplaca exigentes
paladares en los mejores bares y restaurantes de New York, Barcelona, Milán,
Londres, entre otros.
El día del Pisco Sour, inicialmente,
se celebraba el 08 de febrero, mas en 2004 se modifica la fecha, pues ésta
coincidía también con la celebración en Chile del “Día de la Piscola”, un
cóctel obtenido de la mezcla de pisco y cola (gaseosa negra),lo cual generaba
dilemas entre los consumidores extranjeros, pues solían confundirlas.
En 2003, el Estado instituyó que todas
las dependencias públicas deberán promover el consumo de licores nacionales en
actos protocolares y conmemorativos, destacando el Pisco y su cóctel
distintivo, el Pisco Sour. Es más, se estableció que deberá referirse “Pisco de
Honor”, en lugar de “Brindis de Honor”,para los programas e invitaciones
formales.
La materia prima para este cóctel es
el Pisco (aguardiente de uva), cuyo especial —y único— sabor reside en su
tradicional y artesanal proceso de destilación, razón por la cual el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(MINCETUR) lo declaró, en 2005, “Producto Bandera”.
Así que nuestra bebida espirituosa se
sitúa en un lugar privilegiado de la identidad nacional, junto a la cerámica de
Chulucanas, la gastronomía, la maca, el algodón, la lúcuma, los camélidos
sudamericanos, el café, el espárrago, la joyería y orfebrería de plata y,
recientemente, el caballo de paso.
El impase suscitado sobre la Denominación
de Origen (Propiedad exclusiva del uso del nombre) con Chile fue superado
cuando en 2005, la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI)
reconoció la nomenclatura de “Pisco” al Perú, por ello, decir Pisco Peruano, es redundar. Aquella
ocasión, la celebración fue tal, que se llenaron 2000 litros de este trago en
la pileta de la Plaza Mayor de Lima. En
2007, el Instituto Nacional de Cultura (INC) lo declaró Patrimonio Cultural del
Perú.
En quechua “Pisscu” quiere decir “avecilla”, sin
embargo, también se usaba para designar a los alfareros que elaboraban las
tinajas para fermentar licores, incluso el tradicionalista Ricardo Palma lo
menciona y lo denomina el «alborotador quitapesares». Es tal su prestigio que la prestigiosa
cristalería Riedel ha diseñado una copa especial para brindar con él,con forma
de “tulipán recto” y que «extrae
la agresividad del alcohol, sin perder su aroma, ni distorsionar su sabor».
Así que a coger la coctelera (válido también en licuadora) y agregar 3 onzas de pisco (recomendable el “acholado”), 1 onza de zumo de limón (verde), 1 onza de jarabe de goma, 1 clara de huevo y 6 cubos de hielo. Agitar hasta lograr una mezcla homogénea y a disfrutar de esta agradable combinación de historia, tradición e identidad. Feliz día Pisco Sour.
Así que a coger la coctelera (válido también en licuadora) y agregar 3 onzas de pisco (recomendable el “acholado”), 1 onza de zumo de limón (verde), 1 onza de jarabe de goma, 1 clara de huevo y 6 cubos de hielo. Agitar hasta lograr una mezcla homogénea y a disfrutar de esta agradable combinación de historia, tradición e identidad. Feliz día Pisco Sour.
Guy de Maupassant, cuentista
Juan Carlos Suárez Revollar
Como
Poe y Chéjov, Guy de Maupassant (Francia, 1850-1893), el otro gran cuentista
del siglo XIX, murió poco después de cumplir los cuarenta. Es autor de más de
390 cuentos, el grueso de los cuales se publicó en diarios entre 1877 y 1891.
Algunos son, más bien, breves ensayos y reflexiones, como «El afeminado» o
«Historia de un perro». Este último, una suerte de manifiesto para la
protección canina, tiene una segunda versión, narrada ya como cuento y
publicada dos años después con el título de «Mademoiselle Cocotte».
Una estructura habitual es el relato
como una anécdota referida por un personaje narrador, protagonista o testigo, a
su auditorio. Aunque de temáticas diversas, podría clasificarse la cuentística
de Maupassant en al menos tres grupos: los de costumbres, los de guerra y los
de locura y horror. Entre los primeros se encuentra un subtópico recurrente: el
galante, de conquistas e infidelidades, entre los que se halla «Un día de
campo» o «La mansión Tellier», genuinas piezas maestras. Todos estos cuentos
recogen su larga experiencia en «affaires» amorosos. Pero también se encuentran
otros contenidos, desde retratos citadinos hasta historias sobrenaturales.
La ocupación prusiana es otro
importante tema. Como veterano de la Guerra Francoprusiana ,
Maupassant escribía, con afán revanchista, cuentos donde destacaba el
patriotismo, la entrega y los triunfos de algunos franceses —únicamente
relevantes en términos personales— sobre sus rivales, aunque ello significara
su perdición. A este grupo pertenecen «Mademoiselle Fifí», «La loca», «San Antonio»,
o el que le diera la consagración y formara parte del libro colectivo «Las
veladas del Médan»: «Bola de sebo», en que el autosacrificio de la mujer
despreciada la hace superior a sus compañeros de viaje, a quienes se supone
decentes (el trasfondo de esta trama también fue abordado por Chéjov en su
cuento «La corista»).
Los últimos, y sin duda los más
perturbadores, tratan la locura y el horror. Corresponden al periodo tardío de
Maupassant y se atribuyen a su ya agravada degeneración mental. Priman entre
ellos cuentos como «El Horla», «La cabellera» o «¿Él?». Evidentemente influido
por Poe, se halla formas afines de abordar la atmósfera del relato y la
psicología del personaje, como la perversidad gratuita, tan bien retratada en
«El loco» de Maupassant, o coincidencias temáticas: «El tic» de éste con «El
entierro prematuro» de aquél.
El cuento de Maupassant no tiene la
perfección formal de Poe, ni la profundización en el personaje de Chéjov, pero
sí una desenfadada —y genial— sutileza en el trazado de costumbres como soporte
de la historia.
La música en el proceso de aprendizaje
Luis
Alberto Peralta Castro
La música posee una indudable
importancia para la educación y debería ser aplicada como una saludable
estrategia. Por esta razón, la enseñanza con música, en los procesos del
aprendizaje debe ser puesta en práctica, armonizándola con el contenido
temático de las clases, en forma sencilla, apoyándonos de instrumentos
armoniosos como la guitarra y el piano.
Ludwing Truman, científico e
intérprete americano, sostenía que la ciencia y la música están intrínsecamente
unidas, y deberían ir de la mano en todo, ya que la Ciencia es la búsqueda del
conocimiento, y el Arte es la aplicación creativa de ese conocimiento.
El
aprendizaje con música de fondo parece crear nuevas vías en el cerebro. Ello es
significativo, pues hoy, se le está dando cierta importancia como terapia,
naturalmente, ésta actúa como liberador de tensiones, acompañada de métodos de
relajación y técnicas de respiración, reducen considerablemente la ansiedad
que, comúnmente, se registra en las aulas.
Entonces,
el maestro debe tener conciencia que la música para el niño es parte de su
desarrollo integral: el disfrutar, cantar, bailar y tocar, permite al alumno
relajarse, sentirse bien y aprender con alegría.
Es de vital importancia en la educación,
especialmente, por su marcada influencia en el desarrollo de los niños. Se han
comprobado casos donde el estudiante progresa al incluir canciones, y/o
melodías, en materias con poca aceptación, es decir, que con la aplicación
musical se aumenta la participación y el dominio en actividades que,
anteriormente, eran tediosas, específicamente en asignaturas de lengua o matemáticas.
Con este recurso, el
conocimiento es asimilado con rapidez y efectividad. La mera repetición
incluida en el método tradicional produce cansancio y genera estrés en los
estudiantes y, probablemente, no conduce hacia un aprendizaje efectivo.
La música es un instrumento que no solo nos
ayuda a reconocer la idiosincrasia de un pueblo, sino también nos permite
conocer su progreso económico, social y científico. En conclusión, la música
puede darnos muchas oportunidades de elevar el espíritu humano hasta niveles
inimaginables, solo depende de cómo la usemos (Luis Alberto Peralta Castro,
autor del presente artículo, es profesor del Conservatorio de música Andrés
Segovia de Huancayo).
IMPRESCINDIBLES / LITERATURA
Selección y textos: Isabel Córdova Rosas
Toda la obra
Juan Rulfo
La obra de Rulfo, “El llano en llamas” y “Pedro Páramo”,
está entre las más grandes renovadoras de la literatura hispanoamericana del
siglo XX. Es un impresionante ejemplo de la condensación narrativa (Ediciones
Allca XX). Nos transporta con gran maestría de lo real a lo fantástico, con un
estilo vigoroso y poético. Es de los pocos escritores que transforman la prosa
en poesía. Sus libros son de un profundo contenido social, político, económico
y religioso. Es importante su lectura para tener una visión completa de la
literatura hispanoamericana.
Los heraldos negros
César Vallejo
Reúne todos los poemas conocidos de Vallejo, inclusive
los publicados en diarios y revistas. Ricardo González Vigil (Fondo editorial
BCRP, 1988) invita a saborear la extraordinaria originalidad de Vallejo, tal
vez el poeta más intransferible, único, en toda la poesía de la presente
centuria a nivel mundial. Hace un comentario de cada poema para facilitar la
comprensión y la apreciación de la obra poética. Además, ésta es orientada para
alumnos de secundaria, universitarios y profesores, quienes podrán captar la
genialidad de la máxima figura de las letras peruanas.
La piedra Inca
César Mallorquí
Un mal día de 1905, una enigmática reliquia inca entró en
escena, y la tranquilidad se fue al diablo (Edebé ediciones). A partir de ese
momento, Jaime Mercader se vio metido en un inmenso lio, el más extraño de su
existencia. Él, en compañía de un aventurero, recorrerá desiertos y ríos, y
cruzará los Andes para acabar descubriendo, en el corazón de la Amazonía, un asombroso secreto celosamente
guardado durante seiscientos años.
COLUMNA: DESDE EL ATELIER
Amor, pasión y genio en la escultora
Camille Claudel
Josué Sánchez
![]() |
Camille Claudel - Escultura en bronce “La Vague”. |
Camille Claudel nació el 8 de
diciembre de 1864 en Villeneuve-sur-Fère, Francia. Desde muy niña realizó
figuras en arcilla y, antes de ir a París para estudiar arte, hizo estudios de
escultura bajo el tutelaje del pintor Alfred Boucher.
Cuando tenía 19 años entró a trabajar
al estudio del célebre escultor Auguste Rodin. Inicialmente, Camille se ocupaba
de los encargos que le hacía el maestro, pero pronto fue su modelo y luego su
amante y confidente. El amor y la pasión entre ellos crecieron de la mano con
la creatividad, instalándose en el Chateau de L’Islette, un idílico escondite
en el valle de Loira. Después se trasladaron al taller de Rodin en Meudon, al
sur de París, que se fue llenando de las esculturas y bocetos de ambos.
Camille trabajó con Rodin más de diez
años. Según su biógrafo Matías Morhardt, Rodin era la arcilla y Camille el
granito. Auguste le daba a Camille todo lo que podía de su experiencia y le
consultaba en todo. Pero pese a que Camille tenía la esperanza de que se casara con ella, no dejaba a sus otras
amantes y a la madre de su único hijo, Rosa Beuret. Así, la relación se fue
quebrando y en 1894 se rompió definitivamente.
Tras el rompimiento, Camille se
refugió en su estudio y vivió tres años sin recibir a nadie. En testimonio de
Morhardt, decía que «experimentaba una soledad tal que a veces tenía la
horrible sensación de que estaba perdiendo el hábito de hablar».
En esta época, su arte adquirió un
estilo propio y realizó pequeñas esculturas en grupo que se comunicaban entre
sí y, por sus líneas, hoy están consideradas precursoras de la escultura pop.
Veinte años desarrolló su labor escultórica en una completa soledad, convirtiéndose
en una de las más grandes escultoras del siglo XX. No obstante, se había
convertido también en una semireclusa,
sufría delirios de persecución y tenía ataques de euforia y depresión. Muchas
veces destruía sus obras y desaparecía por meses, odiando a Rodin y culpándolo
de haberle robado sus ideas y proyectos.
Sometida a la crítica de su madre y
sus hermanos, con el solo apoyo de su padre, cuando éste murió en 1913 se quedó
sin protección alguna, fue desalojada violentamente de su taller e internada
legalmente por su hermano Paul como paciente de tercera clase en Ville –Evrard,
un deprimente asilo público, donde se le prohibió practicar el arte, ni aún
como terapia. Hubo protestas públicas, pero su familia no cejó.
En los 30 años que pasó internada,
solo sus amigos la visitaron, saliendo convencidos de que no estaba loca y de
que había sido traicionada por su familia. Las cartas que escribió en el asilo
demuestran que a pesar de las duras condiciones en que vivía, la genial
escultora permaneció lúcida, dueña de sí misma, y que nunca se resignó a la
pérdida de su arte. Escribió: «Vivo en un mundo tan curioso, tan extraño, del
sueño que fue mi vida, esto es la pesadilla».
Hoy se puede apreciar su obra en el
Museo de Orsay, en París. Son grupos escultóricos que emanan espiritualidad,
una proyección mística de las formas que eleva el espíritu hacia el infinito.
Su bronce “La Vague” y la escultura en ónix “Les Bavardes” son verdaderamente
notables. Paradójicamente se encuentran en toda su sublime expresión a las
puertas de “El Infierno” de Rodin.
PERFUME DE MUJER:
Rosario Tijeras
Jorge
Franco
Había dejado la puerta abierta y cuando entré
la encontré mirando la lluvia, desnuda desde la cintura para arriba, sólo con
sus bluyines y descalza. Al sentirme se volteó hacia mí y me miraron sus senos,
sus pezones morenos electrizados por el frío. No la conocía así, tal vez
parecida en la imaginación de mi sexo solo, pero así, tan cerca y tan
desnuda...
MICROCUENTO:
Precaución
Jorge
Rivera Saavedra
Se volvió
desconfiado cuando se enteró que lo querían liquilar por haber acabado con
tantos terroristas, que se hacían llamar «guerrilleros».
Al primer
sospechoso que agarró a balazos fue a su sombra, por seguirlo a todas partes.
Con lo que no
contó fue que su sombra, un día, dispararía más rápido.
BREVIARIO: WhyNot nº 14
Esta revista de colección, pequeña, de
bolsillo, ha llegado a su número 14, y aborda las fiestas navideñas y año
nuevo. Ha sido sumamente elogiada por formato innovador y su presentación
impecable, razón por la cual, a pesar de gran tiraje, está por agotarse.
No se pierda la oportunidad de
disfrutar de esta singular publicación que se vende al menor precio (S/. 1).
Búsquela en las librerías Íbero y La Familia, o en quioscos del centro de
nuestra ciudad.
Huancavelica y sus carnavales
José Oregón
Morales
Santiago de Chocorvos. |
Sorprendentes matices de danzas,
música y vestuarios ostenta Huancavelica, durante las celebraciones
carnavalescas de sus pueblos. Festividades íntimamente ligadas al ciclo de la
Pequeña Maduración en el calendario agrícola andino, y al periodo del “Paucar Waray”,
iniciación sexual de la juventud.
Originariamente denominados “Orqon Pukllay”,
Pukllay” y “Qatun Pukllay”, los carnavales se iniciaron por los pastores en las
cumbres, con bailes y cantos, en agradecimiento a la madre tierra, por los
dones otorgados para preservar el alimento y la vida.
“Tipaki
Tipaki” de Acraquia y Ahuaycha
No es otra cosa que el “Orqon Pukllay” (juegos en los cerros), danza frenética y
exultante. Miles de jóvenes casaderos organizados en pandillas de 20 a 40
parejas, cantando y siguiendo la melodía de la armónica o rondín, bailan
visitando las iglesias de sus pueblos: Maraykucho, Santa Rosa, Ahuaycha,
Acraquia para concluir en la Plaza Histórica.
A este recorrido obligatorio se le
denomina “chaquipureq”. Luego de estos
tres días de “TipakiTipaki” (confrontación) entre pandillas de
danzantes, se han desarrollado, domingo a domingo, inquietantes carreras de
caballos “morochucos”, haciendo delirar al pueblo, pues compiten eximios
jinetes representantes de sus comunidades campesinas.
“Qatun
Pukllay” (Juego Grande) Angareño
Ríos humanos de danzantes discurren
por la Plaza Principal del barrio de Pueblo Viejo, durante la gran entrada
tradicional del sábado 9. Es anunciado
por el “barajo” (corneta de hojalata).
Si el “Tipaki Tipaki” es frenetismo,
el Carnaval de Lircay es cadencia y profundidad. En esta manifestación folclórica,
también, se privilegia el canto quechua
masivo. La poesía popular y anónima encuentra su cauce para pregonar nuevas
creaciones en temas de amor, desarraigo de la tierra, reflexiones filosóficas,
sátira, lascivia y protesta social. Estas comparsas de hasta cien integrantes,
son acompañadas por un marco musical impresionante de 20 a 30 guitarristas, mientras
que las comunidades incluyen acordeones, quenas y violines. Lircay añade a este
gran atractivo su gastronomía en “El Festival del Puchero” y el “Concurso de la
Guinda”.
Carnavales
en Huaytará
Capital Arqueológica de Huancavelica.
Sus carnavales no podían ser más singulares y atractivos. En Capillas
sacrifican un toro negro para fortalecerse con su sangre y, durante los
concursos de danzas, canto y de vestuarios coloridos, enfrentarse varonilmente
en el “Fageo”, que consiste en tomar de la cintura al contendor y arrojarlo por
los suelos. Finalmente, acuden a las casas y comercios solicitando regalos para
adornar las “yunsas”, alrededor de las cuales cantan y bailan.
En Chocorvos se da más importancia al “Paucaray”,
reunión con el gobernador para realizar la “Huayancha”, limpieza de los canales
de agua y de los “huaycos”. Luego de cumplida la faena comunal, al son de la
quena, el bombo y el “huarajo” (cornetas de cuatro metros de alto)
confraternizan bailando alrededor de las yunsas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)