El autor de
“Gato encerrado”, “El peruano imperfecto” o “El enano”, nos recibió en su hogar
justo antes del inicio de la Felizh 2013. Es un sobresaliente escritor, poeta y
dramaturgo, y uno de los más destacados periodistas de nuestra historia.
Acompáñenos en esta resumida entrevista, donde conversamos sobre sus mayores
pasiones: la literatura y el periodismo.
Luis Puente de la Vega Rojas
 |
Fernando Ampuero del Bosque (Lima, 13 de julio de 1949). |
Cuéntenos un
poco sobre su faceta como periodista.
La televisión y el periodismo, para mí, fueron medios de supervivencia
en un primer momento. Luego, se convirtieron en una vocación verdadera,
intensa, en una misión más bien personal (…) He hecho periodismo de revista, y ésta
es un medio que te entrena para escribir notas de todo tipo: desde política y
economía a sociología, espectáculos, cultura y frivolidades. Sin embargo, luego
empiezas a calar un poco más en lo que es el oficio periodístico y la
funcionalidad social que tiene, es entonces cuando vas un poco más allá (…) He
hecho todo lo que se podía hacer y todo lo que quería hacer siempre y cuando
tuviera tiempo.
Un hombre bien
vivido…
Sí, claro (risas). Es una situación bien compleja la de
vivir. A todos tienes que darles tiempo: a tu familia, tus hijos, los amigos,
la literatura, al periodismo. Mi primer romance, en realidad, fue con la
literatura, mi segundo romance ha sido el periodismo. Sin embargo, en la manera
en que yo he podido conciliar estas dos vocaciones, he intentado, cuando se
podía, ser feliz. No se olvide que el primer principio de la declaración de
independencia de los Estados Unidos es muy poético. El principal derecho del
hombre, el primordial: la felicidad. No es una frivolidad, es un deber, todos
tenemos ese deber.
¿A su literatura
la alimenta el periodismo?
Por supuesto, porque yo soy un lector de periódicos y un
hombre que anda paseando por la calle observando todo, todo el tiempo. La
primera cualidad que debe tener un escritor y un periodista es el don de la
observación: mirar y darse cuenta de que pasa algo anormal o no.
Con todos los
cambios tecnológicos, ¿cómo ve hoy la lectura?
Yo creo que estamos en una época diferente (…) la gente
joven vive leyendo incluso más que la gente de hace cuarenta años. Lee cinco
horas diarias en Facebook, pero de las cinco, cuatro horas y media son tonterías.
Antes no habían leído ni escrito tanto, ahora se pasan horas y horas leyendo. Ya
no se van a la esquina a hacer la tertulia, la tertulia la hacen ahí,
comentando cosas (…) Está bien que, de vez en cuando, les mandes algunas notas
graciosas a tus amigos y amigas, pero después, el resto de tiempo podrías
utilizarlo leyendo otros buenos artículos y buenas notas (…) Facebook es como
un periódico abierto donde entra todo y todo el mundo va pasando cosas, pero, a
veces, le llama la atención algo que tiene que ver de pronto con un artículo
genial y queda deslumbrado; o sea, de una u otra manera, esta nueva generación,
yo creo, tiende a enriquecerse.
¿Qué nos
presenta en esta feria del libro?
Este año estamos presentando, por primera vez, publicadas
en un solo volumen, tres novelas que hablan sobre Lima, la “Trilogía callejera
de Lima”: “Caramelo verde”, “Puta linda” y “Hasta que me orinen los perros”.
Las tres novelas tienen personajes de la calle y grafican esta Lima de los
últimos 25 años, digamos.
¿Cuál es el
género con el que usted se siente más cómodo?
Con el cuento. Yo soy un cuentista, incluso estas tres
novelas reunidas en la “Trilogía callejera de Lima”, las considero cuentos
largos. Soy básicamente un cuentista. Mis cuentos, los que considero que son
los más interesantes, son “Malos
modales”, “Bicho raro”, “Mujeres difíciles” y “Taxi Driver sin Robert De
Niro”, pero ha salido ya una colección de cuentos escogidos en “Antología Personal”, y va a salir otra
colección de cuentos completos muy pronto.