Ángel
Reyes Pérez
![]() |
Thomas Hobbes (5 de abril de 1588 - 4 de diciembre de 1679). |
La libertad de prensa es importante a tal punto que
no tiene frontera alguna y es ejercida en cualquier tipo de gobierno, aun, en los
más tiranos. Hubo quienes pretendieron acallar la libertad de opinión,
expresión y de difusión, con el pretexto de salvaguardar el “orden público”.
Uno de ellos, Thomas Hobbes, en cuya obra Leviatán (1651), habla sobre el estado
natural, el estado sociedad, el hombre natural y el hombre en sociedad, el
soberano y sus súbditos, entre otros temas. Caracteriza a este filósofo inglés su
ideología absolutista: Hobbes refería que el origen del estado sociedad se debe
al “pacto” que realizan todos los hombres naturales entre sí, subordinándose a
un gobernante, quien debe procurar el bien de todos sus súbditos.
Este
filósofo trataba de explicar que mediante un “contrato social”, el hombre que estaba en un estado natural,
pasaba al estado sociedad renunciando a sus deseos (derechos), de esa forma se
conformaría la organización social, pues «los hombres en su estado natural son 'homo
homini lupus est'»: el hombre es un lobo
para el hombre, donde cada uno tiene derecho sobre las cosas, aunque no
pueda gozar de ninguna, ya que estando fuera de la sociedad civil no hay más
que latrocinio y muerte de uno por el otro, donde reinan las pasiones, la
guerra, la pobreza, el miedo y la soledad, pero en el estado sociedad cada uno
goza tranquilamente de su derecho particular, donde el orden del Estado
predomina la razón, la paz, seguridad, las riquezas, la decencia, la elegancia,
las ciencias, la tranquilidad, bajo el manto de un soberano. Este argumento le
ha valido al poder político para centralizar su poder absoluto, bajo el
pretexto del proteccionismo.
Pero
en el afán por justificar un Estado ideal,
Hobbes, en dicho libro, refiere que uno de los derechos de este soberano es la
censura a los medios de comunicación y las restricciones a la libertad de
expresión, si el soberano considera que
son negativas para la preservación del orden público, indicando que estando
sometidos a un estado sociedad pretendan introducir opiniones o doctrinas
falsas, son como aquellos que se atreven a alzarse en armas, por tanto, su
condición no es de paz sino de guerra.
La
comprensión del Leviatán es muy
compleja, pero la intención es entender al hombre en su estado natural y en
sociedad, es proclamar que aun en gobiernos tiranos, el hombre nunca dejará de
poseer derechos naturales innatos e inalienables, como lo es la libertad de
pensamiento, expresión y difusión.
Estas
libertades, así como otros derechos, hoy se encuentran garantizadas por el
derecho internacional: por la Declaración Universal de Derechos Humanos, la
Convención Americana y la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (que aprobó el trabajo de la Relatoría para
la libertad de expresión), la
Declaración de Chapultepec, entre otros, así como por la Constitución de cada
estado.
La libertad de expresión, es tan importante como la propia vida humana, pues ella es el mecanismo de comunicación y de pensamiento en sociedad.
ResponderEliminar