Raúl Arias Sánchez
![]() |
Templo de Vilcashuamán |
La 'minka' (como es conocida en el Perú) es un
sistema en el cual la colectividad ejecuta las obras que beneficiaban al ayllu
como un todo: canales de irrigación local, andenes, puentes, templos, ciudades,
locales de almacenamiento de productos,
corrales, manutención de las 'huacas', etc.
Este sistema generalizaba a
todos los miembros de la comunidad a trabajar en beneficio de ella. La 'minka'
era realizada cuando ocurría el casamiento de miembros del ayllu (por ejemplo
en la construcción de su casa o la 'zafada' en la actualidad) o en el cuidado
de las tierras de inválidos, viudas, enfermos y ancianos. De manera diferente
del 'ayni', la 'minka' no implicaba una deuda ética o moral ni obligaba al pago de la misma. Podemos anotar
puntualmente de ella que:
1) Durante el 'Tawantinsuyu',
la mayoría de las ciudades o 'llactas', incluyendo las del Cusco, Hatun-Xauxa,
Vilcashuamán, Pisaq y Machu Picchu, fueron construidas a través del sistema 'minka' (Lumbreras, 1969). Los constructores
cortaron, labraron y transportaron bloques monumentales de piedra en forma
rectangular y los colocaron en forma horizontal, en hileras, unidas y
superpuestas de manera admirable, sin argamasa entre ellas, formando muros
extensos, dotándolos de gran belleza urbana,
arquitectónica y simbólica. Las esquinas, como las del Coricancha, por ejemplo, poseían suaves curvaturas,
con ventanas cuadrangulares y vigas de madera que cubrían el techo (Espinoza,
1997).
2) La 'minka' fue la forma
básica en que se efectuaba el trabajo en el interior de las comunidades, así
como también en las faenas destinadas a la producción de las tierras del Estado
y del Inca.
3) Las 'minkas' eran
fundamentales para mantener vínculos de solidaridad y permitían que el ayllu
sobreviviese. Por este motivo, aquellas personas que no cumplían las reglas de
la comunidad eran expulsadas y se convertían en mendigos, siervos o 'yanas' al
servicio de algún 'señor' o del Estado; y 4) la fuerza del trabajo
demostrada por los 'ayllus', durante la 'minka', era una especie de 'competición'
entre ellos.
Este instrumento de construcción habría sido
controlado por las clases dominantes. Por tanto, la construcción de una obra
público-ceremonial habría sido una decisión política entre los líderes de los 'ayllus'
interesados.
En síntesis, la 'minka' y 'ayni' fueron, y son, de
suma importancia para todos los pueblos andinos, y han permitido la
construcción en el pensamiento de modelos de reciprocidad y de colectivismo de
la organización del trabajo; así, podemos concluir que estos sistemas, en gran
medida, han sido la fuerza que dinamizó el desenvolvimiento no sólo de
sociedades como del 'Tawantinsuyu', sino también de
las sociedades complejas andinas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escribe tu comentario aquí.