La intelligentsia: un “segundo gobierno”
Txema Montero
La vida y destino de Pasternak es buen ejemplo de las vivencias de todos los escritores en un siglo XX que algunos historiadores dicen fue el más "corto" de la Historia pues, a su juicio, comenzó con la Revolución Rusa (1917) y terminó con la caída del Muro de Berlín (1989). Otros, sin embargo, prefieren calificarlo como el más "intenso", pues desfilaron por él, aguerridamente, todos los "ismos" posibles o imposibles: el militarismo, anarquismo, socialismo, comunismo, nacionalismo, nazismo, fascismo. Rusia experimentó todas esas sacudidas, por deseo propio o por invasión extranjera, y como hecho específicamente ruso destaca el papel desarrollado por la “intelligentsia”, auténtica oposición política, en ocasiones la única posible, que ellos llamaron "segundo gobierno".
Pasternak fue el blanco perfecto. La concesión del Nobel (1957) “por su obra poética”, dijo la Academia sueca para no hacer mención directa del “El Doctor Zhivago”, sacó de quicio al Politburó del Partido que, no sin razón, consideraba que la novela era de hecho una realista descripción de la gran tragedia nacional rusa del siglo XX: la revolución comunista, y además poco exudaba cristianismo por todos los poros. Por si fuera poco “El Doctor Zhivago”, imposible de editar en la URSS, había sido llevada de contrabando a Occidente, irónicamente por un rico editor izquierdista italiano, Feltrinelli, quien mucho tiempo después murió al explotarle una bomba que intentaba colocar en una torre de alta tensión en el extrarradio de Milán.
Cuando ocurrió todo, Pasternak, aterrorizado, entró en depresión y acudió al siquiatra. Citado ante el Fiscal General, se le acusó de la comisión de un crimen contra el Estado. Si la cosa no fue a más se debió a la edad del poeta, quiero decir que la enfermedad y la muerte acudieron en su ayuda. Pasternak murió, queda dicho, el 30 de mayo de 1960 y su funeral constituyó un nuevo enfrentamiento entre gobierno e “intelligentsia” tal y como sucedió con el entierro de Tolstói.
Pasternak fue el blanco perfecto. La concesión del Nobel (1957) “por su obra poética”, dijo la Academia sueca para no hacer mención directa del “El Doctor Zhivago”, sacó de quicio al Politburó del Partido que, no sin razón, consideraba que la novela era de hecho una realista descripción de la gran tragedia nacional rusa del siglo XX: la revolución comunista, y además poco exudaba cristianismo por todos los poros. Por si fuera poco “El Doctor Zhivago”, imposible de editar en la URSS, había sido llevada de contrabando a Occidente, irónicamente por un rico editor izquierdista italiano, Feltrinelli, quien mucho tiempo después murió al explotarle una bomba que intentaba colocar en una torre de alta tensión en el extrarradio de Milán.
Cuando ocurrió todo, Pasternak, aterrorizado, entró en depresión y acudió al siquiatra. Citado ante el Fiscal General, se le acusó de la comisión de un crimen contra el Estado. Si la cosa no fue a más se debió a la edad del poeta, quiero decir que la enfermedad y la muerte acudieron en su ayuda. Pasternak murió, queda dicho, el 30 de mayo de 1960 y su funeral constituyó un nuevo enfrentamiento entre gobierno e “intelligentsia” tal y como sucedió con el entierro de Tolstói.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escribe tu comentario aquí.