Algunas consideraciones desde la evidencia arqueológica
Manuel F. Perales Munguía
Como en todas las sociedades, los pueblos prehispánicos andinos desarrollaron sus propias concepciones sobre la muerte y la dimensión espiritual, no corpórea, de las personas. A nuestro modo de ver, ello configuró las características más esenciales de los rituales que ellos practicaron en torno a los difuntos y que en alguna forma han quedado testimoniados en las evidencias funerarias que han resistido al paso del tiempo y se han librado de las actividades de saqueo de aquéllos que sólo buscan lucrar con nuestro patrimonio.
En el valle del Mantaro, no obstante la gran cantidad de tumbas y entierros huaqueados, quedan todavía yacimientos que pueden ofrecernos información valiosa para conocer, aunque sea de manera parcial, las actitudes que tuvieron hacia la muerte nuestros antepasados. Éste es el caso de varios sitios arqueológicos correspondientes al periodo Intermedio Temprano (200-600 después de Cristo) en los que se aprecia la constante presencia de tumbas subterráneas formadas por una sola cámara en forma de L, en cuyo fondo descansaban los restos de una sola persona en posición fetal, junto a algunas ofrendas de diversa índole. Este patrón cambió hacia los tiempos del periodo Horizonte Medio (600 – 1000 después de Cristo) cuando se empezaron a elaborar cámaras subterráneas verticales, de planta circular o rectangular, pero esta vez interconectadas entre sí. Esto podría deberse a una mayor preocupación por la conservación de los lazos familiares entre los miembros de un grupo de parentesco después de la muerte, tal como también ya fue sugerido por David Browman hacia 1970.
Sin duda varios de los cambios más importantes en relación a los patrones funerarios prehispánicos de nuestro valle ocurrieron hacia el periodo Intermedio Tardío (1000 – 1470 después de Cristo aprox.) pues fue en estos tiempos cuando los restos de muchos de los difuntos no fueron colocados en cámaras subterráneas que luego eran selladas con

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escribe tu comentario aquí.