lunes, 20 de diciembre de 2010

Solo 4 “344” del 18 de diciembre de 2010

Premio a la cinematografía huancaína en la Casa de la Cultura de Chilca

Por segundo año consecutivo, la Casa de la Cultura “Héroes de Azapampa” de la Municipalidad Distrital de Chilca realizará la ceremonia de reconocimiento a los realizadores y a las productoras cinematográficas de Huancayo. La cita es este lunes 20 a partir de las 7 PM en el auditorio de esta institución (Real Nº 100, Chilca. Las productoras que participarán son Inkari Films por “Inocente amor”; Inti Films por “Con nervios de toro”; Adonai Films por “Madre II”; Renuevo Films JCA Internacional por “La oportunidad”; Jade Films por “Rosa”; Nemfius Film por “En las venas de Santana”; Wanka Rumi Producciones por “Orcus: viajero del tiempo”; Killa Inti Films por “Te juro amor eterno”; Ccha Producciones por “La abuela”; y Ortega Producciones por “Heridas del alma”.





La cita de la semana

Cualquier hombre no engrilletado y embrutecido por el egoísmo, puede vivir, feliz, todas las patrias.

José María Arguedas

Entrevista a Álvaro Portales

“Lo que muestro es lo que opino”

Kattya Lázaro Gómez

El caricaturista Álvaro Portales es autor del libro “Mátate” que ironiza sobre el suicidio, y ha laborado en algunos de los diarios de mayor presencia del país. Llegará a Huancayo para dictar un taller de humor gráfico y ser homenajeado por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNCP, que este martes 21, como todos los años, iniciará su interesante muestra de caricaturas y repentismos. A continuación, nos habla más de su trabajo y su forma de opinar en una entrevista exclusiva para “Solo 4”.

¿Qué te motivo a hacer de la caricatura tu profesión?
Siempre estuve rodeado de libros gráficos en mi vida. Si no eran libros eran periódicos o revistas. De esa influencia surgen los primeros intentos y las ganas por ver tu trabajo en algún medio, y sobre todo que otros lo vean. Con el tiempo me di cuenta que se convirtió en mi profesión, y lo más gratificante es que soy autodidacta.

¿Llevas en tu vida personal lo que trasmites en tus caricaturas?
Lo que comunico con imágenes es, en principio, lo que creo que es. Si te refieres a que si es lo que opino al cien por ciento, sí.

¿A qué tipo de público diriges tu arte?
A todos. Pero se da la situación que en un grupo o un medio de comunicación siempre están también los que no comparten tu opinión. Ahí surge el debate. No suelo refutar o teorizar después de hacer una viñeta. Lo que muestro es lo que opino, no hay más vuelta que darle.

Llevas varios años caricaturizando, ¿qué reacción esperas conseguir en tu público?
Como comunicador, siempre deseas que tu opinión genere conciencia. Que alguien que no se daba cuenta de algo termine formando su propio concepto, su propia idea en base a la tuya.

¿Cuáles son tus influencias en el arte la caricatura?
Empecé muy influenciado por los libros de humor de Quino. Ahora admiro y trato de plantear mi trabajo en base a lo que hace Banksy. También me gusta mucho el humor político social del mexicano Rogelio Naranjo, la caricatura del brasileño Cassio Loredano y una cantidad de humoristas clásicos como: Forges, Chummy Chumez, OPS, Caloi, Reiser, Sine, Bosc.

¿Cuál es el estilo que manejas?, ¿hay alguno en especial?
Ilustro de manera clásica. Uso herramientas como el estilógrafo. Ahora también trabajo con imágenes en alto contraste en computadora, con el Photoshop.

¿Te agrada más dibujar o prefieres el fotomontaje?
Ambos. El dibujo toma más tiempo. La intervención fotográfica es más rápida. Para medios “rápidos” como Internet, el fotomontaje es una excelente herramienta; para un medio impreso lo es el dibujo.

¿Por qué el concepto de “Mátate”?
El libro recopila viñetas de humor negro sobre el suicidio. Quería jugar con la idea de matarse, pero de risa. Si me preguntas sobre el suicidio como tema, respeto a los que se suicidan y su opción libre de morir. También el titulo de mi libro apunta por ahí.

¿Es irónico el suicidio?
Es un problema de salud mental. Pero tampoco debe ser un tabú, menos el titular de cualquier diario. Morir es el propósito en esta vida. Venimos al mundo para morir, nacemos para morir. Si nacer no es nuestra opción, morir lo debe ser. A nadie se le debe privar de tomar decisiones. Si te cansa la vida, ahí está la muerte como la mejor opción.

¿Hay libertad de expresión en la caricatura peruana?
Sí, existe. Pero se condiciona cuando trabajas para una empresa. Para salir de esas paredes de las empresas están las redes sociales o los espacios propios en Internet. Ahí nadie te puede ni te debe decir qué “cosa es” y “cómo es”.

¿Tenías libertad para crear tus caricaturas en los diarios en que has trabajado?
En el “Trome” sí. Pero es humor grafico lo que presento a diario. Difícil que genere incomodidades en algún momento. En “Peru 21”, no. Y todo a raíz de la nueva administración que entró después del despido arbitrario contra Augusto Álvarez Rodrich. El diario no solo me censuró 2 viñetas de tema político, sino también el director y la editora quisieron ponerle formas a mi manera de trabajar (presentar bocetos, cerrar la edición temprano para “reparar” viñetas).

¿Qué proyecto estás desarrollando ahora?
Pienso en una muestra y quizás un nuevo libro. Pero por ahora el día a día en mis espacios propios son mis mejores proyectos.

Microcuento: Vanidad


Ítalo Morales Viera

Cuando José supo que María estaba embarazada, se inquietó sobremanera. La mujer, arrobada por la emoción, exclamó: “Alégrate, su padre es Dios”.
El carpintero agradeció el cumplido y dijo que no era para tanto.

El buen salvaje: Los peruanos que aspiraron al Nobel


Sandro Bossio Suárez

Mario Vargas Llosa es nuestro primer premio Nobel de Literatura. Pero, si hacemos un recuento histórico, no fue el único peruano nominado por la Academia Sueca. Se especula que Alfredo Bryce Echenique fue durante algún tiempo candidato de fuerza y que Manuel Scorza fue nominado en varias oportunidades, pero como los estatutos del premio estipulan que los expedientes de los nominados sean guardados bajo llave durante cincuenta años, sabremos en qué condiciones y en qué puesto quedaron a partir aproximadamente del año 2030.
Por otro lado, sabemos que la Academia Sueca es elitista al momento de elegir a los nominados: solicita a instituciones y personalidades del mundo (unas setecientas aproximadamente) que propongan a sus candidatos. Ellos son evaluados por una comisión especial hasta reducirlos a doscientos y éstos, a su vez, son filtrados a otro comité donde se reducen a diez. Los finalistas (de quienes nuestros nietos se enterarán en cincuenta años) son estudiados por una delegación final de dieciocho académicos, quienes proclaman al ganador. Por ello, suena risible que algunas organizaciones quieran impulsar al ganador con recolección de firmas, planillones en Internet, o cartas de adhesión. El poeta Marco Martos tiene razón cuando dice que si alguien pretende ser nominado al Nobel, lo primero que debe hacer es preocuparse porque traduzcan su obra al sueco. Esa sí es una excelente recomendación.
¿Pero, en el ámbito de la veracidad, cuántos otros peruanos han sido nominados al Premio Nobel? Eso no puede saberse a ciencia cierta. Lo único cierto y oficial, hasta ahora, es que los peruanos designados como candidatos fueron cuatro: dos para el premio Nobel de la Paz y otros dos para el de Literatura.
En el campo de la Paz, increíblemente, cuenta la candidatura de Augusto B. Leguía, en 1930, al lado del presidente chileno Ibáñez del Campo por trabajar juntos en beneficio del Protocolo de Tacna y Arica. Ninguno lo ganó, por suerte, y se los arrebató Nathan Söderblom, un pastor luterano de la propia Suecia.
Lo único cierto y oficial, hasta ahora, es que los peruanos designados como candidatos fueron cuatro: dos para el premio Nobel de la Paz y otros dos para el de Literatura.
En esa misma década hubo otro peruano nominado al Nobel de la Paz: Mariano Hilario Cornejo, diplomático positivista y spenceriano, funcionario de la Sociedad de Naciones y de la Corte Internacional de La Haya, y distinguido entre las cancillerías europeas. Fue nominado en varias ocasiones con el apoyo del la presidencia del Parlamento noruego.
En los espinosos terrenos de la Literatura, en cambio, Perú lleva probablemente un verdadero récord: dos peruanos, y hermanos carnales además, nominados el mismo año. Se trata de los hermanos Ventura y Francisco García Calderón, designados por separado en 1934. A Ventura García Calderón lo conocemos por su famoso libro de cuentos “La venganza del cóndor”, elogiado por los círculos académicos europeos más importantes y traducido en su época a diez idiomas; pero conocemos poco al diplomático y ensayista Francisco García Calderón. En realidad se trata de un filósofo arielista, conservador y rivagüeriano, autor de “El Perú contemporáneo”, quien probablemente terminó sus días en un manicomio. Es natural que los círculos literarios de la época se revolotearan con las candidaturas, manifestando que era poco serio que la Academia nominara al famoso (y ahora desprestigiado) premio a unos “peruanos” que nunca vivieron en el país y que casi toda su obra fue escrita en francés y no en español.
Agradecemos a Javier Garvich y a su bien enterado blog ‘El lápiz y el martillo’, donde nos da luces de todo esto y mucho más. Por ejemplo, que Alberto Hidalgo promovió personalmente su propia candidatura entre los escritores latinoamericanos y que el propio parlamento noruego apoyó la candidatura de Mariano Hilario.

Fe de erratas
Garvich Rebatta y los Nobel

La semana pasada se publicó un artículo titulado “Los peruanos que aspiraron al Nobel”, firmado por Sandro Bossio Suárez, que, por razones de espacio publicitario, fue recortado. En el texto original se hace mención a las fuentes de donde se obtuvo la información, principalmente al escritor Javier Gavich Rebatta, cuyas investigaciones y publicaciones dieron pie al texto y al agradecimiento del autor. En todo caso, agregamos aquí uno de los textos faltantes: “Agradecemos a Javier Garvich y a su bien enterado blog ‘El lápiz y el martillo’ (http://lapizymartillo.blogspot.com/), donde nos da luces de todo esto y mucho más. Por ejemplo, que Alberto Hidalgo promovió personalmente su propia candidatura entre los escritores latinoamericanos y que el propio parlamento noruego apoyó la candidatura de Mariano Hilario”.
Con las disculpas del caso se publica ahora el texto original y completo en el blog de “Solo 4”.

Perfume de mujer: Seraphita, Honoré de Balzac


Los demonios estaban cerca y brillaban y actuaban. Mammon vino en su concha de nácar y bajo la forma de una bella mujer desnuda; la nieve de su cuerpo lo deslumbraba todo, nunca las formas humanas tendrán tanta perfección, y nos dijo: “¡Soy el Placer y tú me poseerás!”.




Adolphe William Bouguereau: “Bublis”.

Arquitectura moderna en Huancayo

Y su evolución desde hace cincuenta años

Máximo Orellana Tapia
A finales de la primera mitad del siglo XX comenzaron a aparecer en la ciudad diversas propuestas de arquitectura moderna de clara vocación universalista, pero a la vez ahistórica, que aun cuando no reconociera con amplitud y solvencia las importantes diferencias culturales, propugnaba reivindicar a la persona y colocarla en un primer plano dentro de un predominio de libertad y razón como lemas.
Casa Jr. Santa Isabel, El Tambo, Huancayo.
Huancayo, luego de su etapa republicana, no fue ajeno a las influencias arquitectónicas que comenzaron a desarrollarse en el mundo entero. Así, en el territorio peruano la arquitectura moderna irrumpió de lleno con la conformación del grupo Espacio, en 1947, desde cuyas entrañas se inicia una etapa de difusión de las nuevas tendencias que se venía propugnando en diversos Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM), donde el mismísimo Le Corbusier fue el adalid principal.
Esta visión peruana moderna propiciada por la agrupación mencionada fue abanderada por diversos artistas e intelectuales (algunos de ellos aún en actividad, como el arquitecto Adolfo Córdova y el pintor Fernando de Szyszlo), quienes desde una convicción persistente por difundir estos “nuevos ideales”, impulsaron la generación de propuestas “funcionalistas” llenas de renaciente “espíritu nuevo”, que tuvieron enorme influencia en diversas regiones del país. Algo análogo ocurrió con Gatepac (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea) en España.
La creación de la carrera de Arquitectura en el Perú y en la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) tuvo un rol preponderante en la arquitectura moderna y en la configuración de ciudades en esta parte del país.
En sus aulas se comenzó a elaborar aquella arquitectura de autor, de líneas rectas, escasamente ataviada y de volumetría cúbica —que, por ejemplo, se puede apreciar en el edificio Manuel Alonso en Real y Loreto, o Química Suiza en el Jr. Arequipa— cuya pretensión formal imponente y novedosa produjo en nuestra ciudad edificios singulares, como el de la Municipalidad Provincial de Huancayo, construido en la década del setenta como parte del Centro Cívico, donde puede notarse una preocupación por extraer valores de la cultura local, tanto a nivel de su tratamiento formal en el remate de sus cubiertas, como en el uso del ladrillo expuesto como expresión exterior.
En la temprana arquitectura moderna de Huancayo en el campo residencial también se pueden ver propuestas importantes de la mano de las primeras generaciones de arquitectos peruanos, muchos de ellos formados en el extranjero, cuyas características aluden a una clara referencia lecorbusiana, como la residencia de la familia García Vílchez en la calle Santa Isabel y Santiago Norero, y otra vivienda en la misma calle, en la intersección con el Jr. Dos de Mayo, ambas en El Tambo.
A varios años de distancia se puede ver cómo lo producido en esta corriente moderna, avasalladora y persistente de sus primeras décadas, ha tenido escasa identificación con el medio y la cultura local, debilidad que en el discurso posmoderno ha sido puesto en tapete en muchos foros y desde la que ha sido vapuleada. Sin embargo, en los ochenta surgieron nuevas propuestas de revaloración de la cultura del lugar, como el pabellón “A” de la ciudad universitaria de la UNCP, que a pesar de encontrarse actualmente un tanto tugurizada y escasamente ponderada, ha generado y puede aún propiciar la recreación de alternativas interesantes en contraposición a opciones facilistas de muchos edificios recientes, que parecieran expresar sólo aquella “moda de revista”, que conlleva a un escaso aporte a la ya deteriorada imagen urbana huancaína.

La Huaconada de Mito

Preocupación a escasos días de su celebración

La declaración de la Huaconada de Mito como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad atraerá a mayor cantidad de público, turistas y medios de comunicación. Ante ello, existe gran preocupación, pues será una prueba para los propios huacones, autoridades y pueblo en general para mostrarse al mundo con autenticidad, originalidad y tradición. Por eso la investigadora Soledad Mujica y el folclorólogo Simeón Orellana, dos de los más importantes estudiosos de esta manifestación cultural, abordaron estos temas con los principales gestores y protagonistas de la danza en la mesa de trabajo “La Huaconada de mito: realidad y perspectivas”.

Para Simeón Orellana, los huacones, desde hace más de dos mil años, serían ancianos que castigaban a las mujeres adúlteras o a las que no tenían limpia su casa. No a los ladrones, pues era difícil encontrarlos. Con la llegada de los españoles y de algunas congregaciones, como Franciscanos y Dominicos, se descubre la labor de los huacones y los respaldan. Por ser ellos quienes resguardaban el orden social y moral, se cree que eran sacerdotes. La máscara es el eje central de la danza. La nariz prominente, de acuerdo a las investigaciones, representa al cóndor, un animal sagrado. Era tallada en madera de molle o quishuar.
Soledad Mujica, por su parte, exhortó a las autoridades a tener cuidado con el expendio de alcohol durante las celebraciones. Asimismo, los lugares por donde pasan los huacones deben considerarse como sagrados, de forma que los artesanos deben disponer de lugares adecuados para ofrecer sus productos.
Las autoridades participantes anunciaron diversas mejoras en lo referente a las celebraciones, como mayor orden, seguridad, una mejor organización que permita una mayor afluencia de público, así como la edificación del monumento al huacón, así como la entrega del reconocimiento a Abel Beriche, veterano tallador de máscaras de huacón por su aporte y para la conservación de la tradición de esta danza.

MÁS DATOS:
Participaron también Fernando Landeo y Loel Broncano, alcalde actual y electo de Mito respectivamente; Oscar Berríos y Máximo Chipana, actual alcalde y electo de Concepción; Luis Enríquez y Oscar Cámac, de la asociación de Huacones de Mito y de la de Lima. Esta mesa de trabajo fue organizada por el centro cultural Continental.

Luis Suárez Galarza y “Huayta Huasi”

Obra homenaje a pintor Hugo Orellana Bonilla

Ángel Javier Castro Sánchez

Luis Suárez Galarza, el poeta de la simbología autóctona de Jauja, primera capital del Perú, presentará hoy su nuevo libro, “Huayta Huasi”, que contiene tres relatos cortos y un poema en homenaje al pintor natural de Ataura Hugo Orellana Bonilla.

¿Por qué el título “Huayta Huasi” de su última producción literaria?
Es en homenaje a Hugo Orellana Bonilla. Su antecedente más próximo se remonta al 29 de junio de 2004. Con motivo de su cumpleaños le dediqué en su casa el poema “Humano vivenciarte humano”, que es una oda en homenaje suyo.

¿Qué mensaje encierra “Huayta Huasi”?
La obra comprende de tres partes: “Huayta Huasi” y “Humano vivenciarte humano” cuentan el perfil, vida y filosofía cósmica andina de Hugo Orellana. En cambio “Tamchick” es un relato del recuerdo vivo de la fotografía de una pintura, de Javier Miguel Núñez Suárez. También está en el libro el poema lírico “Elogio a una tumba sola”, cuyos versos reflejan la ironía vivencial de una madre y un hijo, sepultados en lugares tan distantes y, sin embargo, cercanos en la nostalgia de la vida.

MÁS DATOS:
“Huayta Huasi” son dos palabras en metal dorado que aparecen en la puerta de la casa del fallecido pintor ataurino Hugo Orellana Bonilla, y significan “Casa de la flor”. La presentación de este libro será hoy en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Jauja, a partir de las 4 pm.

Agenda semanal

Concierto de Navidad
Orquesta Sinfónica Infantil Juvenil de la Dirección Regional de Cultura de Junín y "Kuyacc Perú Inka"
Iglesia Catedral de Huancayo
Plaza de la Constitución, Huancayo
Hoy sábado. Hora: 7 p.m.
Ingreso libre

Cuentos de Navidad
Cuentacuentos: Luy Tipismana
Martes 21. Hora: 7 p.m.
Organiza: ICPNA Región Centro
Auditorio del ICPNA Región Centro. Jr. Ayacucho 169 Huancayo
Ingreso libre

Muestra pictórica por 51 años de UNCP
Hasta el viernes 24 de diciembre. Hora: de 8 a.m a 6 p.m.
Organiza: Asociación de Cesantes y Jubilados de la UNCP
Museo Antropológico de la Cultura Andina
Ingreso libre