martes, 19 de febrero de 2013

Solo 4, “457”, del 16 de FEBRERO de 2013, año IX


LA CITA:

« Cuando nos vemos al borde del abismo y parece que Dios nos ha abandonado, ya no vacilamos en esperar de él un milagro.»

Marcel Proust, Albertine desaparecida

LO ÚLTIMO: Luis Cárdenas Raschio, un año en la gloria


Hace ya un año, un 16 de febrero, nuestro amigo, célebre historiador, autor de la columna “El folclor que yo vi” de Solo 4, y gran estudioso de nuestro legado cultural, Luis Cárdenas Raschio, partió a la gloria.
Este multifacético personaje cultivó, desde muy joven, distintas expresiones artísticas. Fue el dueño de una incomparable colección de máscaras y trajes folclóricos de todo el país, cada diciembre instalaba en su casa el nacimiento más grande de nuestra región, conservaba un registro fotográfico invaluable desde su formación como fotógrafo aprendiz de Sebastián Rodríguez, en la música fue parte del “Dúo Huancayo”, pero además, recopilaba, registraba, e investigaba muy seriamente la historia de la región central peruana, desde Huánuco, Pasco, Junín, hasta Huancavelica y Ayacucho, en sus distintas tradiciones y expresiones culturales.
Su pérdida resquebrajó profundamente los cimientos de nuestro acervo, por ser él, uno de sus principales portadores y guardianes. Desde esta tribuna pedimos al Ministerio de Cultura acciones más sólidas para la conservación y difusión de su legado que, esperamos, no sea progresivamente olvidado como en el caso de Manuel Baquerizo, Alejandro Espejo o Sergio Quijada Jara, el cual solo sus más cercanos amigos y familiares atesoran.

El cónclave y el trono de San Pedro en la tierra


Jhony Carhuallanqui

La creación de Adán (Capilla Sixtina) - Miguel Ángel.
Por lo general, la sucesión de un Papa se da tras su muerte; sin embargo, la figura de una renuncia también es admitida, pues, según el Código del Derecho Canónico (algo así como la Constitución de la Iglesia Católica), el Sumo Pontífice puede renunciar al cargo y, para que ello tenga validez, sólo es necesario que sea voluntario y se presente formalmente, sin la necesidad que autoridad eclesiástica alguna la acepte.
Benedicto XVI dejará el liderazgo de la Iglesia Católica este 28 de febrero, haciéndose necesaria la elección del 266° Papa, el mismo que sólo puede ser elegido entre y por los 117 Cardenales (menores de 80 años) en un Cónclave que ha de realizarse en la Capilla Sixtina. Dicho Cónclave se convoca entre los 15 y 20 días posteriores a la muerte del Papa, pero, en este caso, será llamado el mismo día de la oficialización de la renuncia.
El periodo en el cual no se tiene Papa se conoce como “sede vacante”, y el encargado de la administración del Vaticano es el Cardenal Camarlengo (Secretario de Estado de la Santa Sede), que en este caso también podría ser elegido como Sumo Pontífice.
La elección puede durar algunos días, o incluso semanas. En tiempos lejanos, para la elección, los Cardenales eran encerrados “bajo llave” (significado literal de Cónclave) y para coaccionarlos a apresurar su decisión, en algunos casos, los tenían a pan y agua o con una sola comida al día. La técnica daba resultado, y así se redujeron las elecciones prolongadas, como la de 1268 que duró dos años y nueve meses. Las técnicas de coacción hoy no son tan “persuasivas”, a lo sumo se les prohíbe televisión, radio y celulares, hasta lograr los 2/3 de votos necesarios.
Para saber si el heredero papal ya tiene nombre, la gente avistará desde la Plaza de San Pedro una “fumata blanca” extendida en el cielo de la Capilla Sixtina, y si esta fumata fuera negra, significa que aún no han llegado a un consenso, y solo queda esperar las reconsideraciones y negociaciones al interior del Cónclave.
Joseph Ratzinger fue Cardenal de Alemania hasta 2005, año que asumió el pontificado como Benedicto XVI y, a ocho años de su asunción, se retira argumentando su avanzada edad y la falta de fuerzas para proseguir con su labor pastoral, testimonio que se ha ido acreditando con las constantes muestras del deterioro de su salud. Sin embargo, la tesis de una conspiración, nuevamente, se asoma y se refuerza con los llamados “Vatileaks”  (informes secretos filtrados a los medios), que fueran develados por su exmayordomo y que exponían la corrupción enquistada en la Iglesia, ya desacreditada por la benignidad en los temas de pedofilia.
La oposición a la Santidad del Trono de Pedro es permitida en los no creyentes, pero acciones como tomar la Catedral de Notre Dame (París) son quehaceres provocadores, inspirados por una intolerancia circense, faltando el respeto a miles de fieles que no tienen que ver con los exabruptos de sus líderes. Es cierto que se cometieron excesos papales, como con Bonifacio VIII, quien practicó la brujería y profesó ser ateo, o Rodrigo Borgia (Alejandro VI), que vivió en incesto con sus hermanas e hija, mas eso no amerita que todo católico los apruebe.
De otro lado, mucha gente ve esta renuncia como el escenario previo para que se cumpla la profecía de San Malaquías, según la cual asumirá el Pontificado un último Papa (“Pedro el Romano”) y, a partir de ello, será el inicio del fin de los tiempos. Predicción similar a la de Nostradamus, quien vaticinó que tras la asunción de un “Papa Negro”, el apocalipsis llegará.

MÁS DATOS: La última renuncia de un Papa a su pontificado fue en 1415, después que Gregorio XII dimitiera al cargo como parte de los acuerdos para finalizar el Gran Cisma de Occidente. Con Benedicto XVI serían doce los sumos sacerdotes que abdicaron al trono del Vaticano.

Las fajas de Viques y Breña: patrimonio cultural en peligro


Manuel F. Perales Munguía

Marina Porras (Viques, julio 2008). Foto: Pedro González.
En el calendario festivo del valle del Mantaro, los meses de febrero y marzo, se asocian con la ejecución del Huaylarsh, danza originalmente agropecuaria que, reinventada en la segunda mitad del siglo XX, ha incursionado de forma arrolladora en los contextos urbanos, al punto de haberse convertido hoy en uno de los símbolos de la cultura nacional peruana.
Sin embargo, pese a los complejos procesos de transformación que ha experimentado el Huaylarsh, esta danza aún conserva elementos de probada antigüedad y raíz prehispánica. Con respecto al vestuario, éste es el caso de las fajas, que en lengua huanca se denominan “watraku” o “watruku”, y son elaboradas tradicionalmente hasta nuestros días por las mujeres de las localidades de Viques y Breña, al sur de Huancayo.
Si bien, desde tiempos precolombinos, la faja ha sido una prenda de uso generalizado en todos Los Andes centrales, el “watraku”, confeccionado por las comunidades de la zona sur del valle del Mantaro, ha destacado desde tiempo atrás por su calidad estética y técnica. Al respecto, ya en la década de 1950, José María Arguedas reconoció estos atributos, al igual que años más tarde lo hiciera el antropólogo suizo Hugo Zumbühl, quien llegó a compilar hasta 58 motivos decorativos en 1989, además de urdimbres de 840 hilos, que tejedoras como Marina Porras, María Huzco, y muchas otras más, alternan magistralmente con las tramas para obtener fajas de doble cara y estructura muy firme.
Entre los motivos representados en el “watraku” huanca, varios parecen tener su origen en la rica iconografía prehispánica andina, como sucede con el “mayu” o río, y sus variantes que, durante el siglo XX, fue paulatinamente desplazado por el “tren macho”. Esto sucedió, entre otras cosas, debido a que la confección del complejo motivo del “mayu” implicaba mayor dificultad. Además, por su forma alargada, la representación del tren se adaptó fácilmente a los espacios que tradicionalmente ocupaba el río en las fajas.
De acuerdo al maestro Pedro González Paucar, el tradicional “watraku” de Viques y Breña supera en calidad artística a muchos otros tipos de fajas andinas, siendo una prenda altamente valorada como expresión del arte popular peruano por estudiosos, coleccionistas e instituciones de todo el mundo. Así, en museos norteamericanos y europeos se encuentran “watrakus” elaborados por expertas como Cancialina Laureano, heredera de un conocimiento ancestral riquísimo, al igual que su hija, Blanca Huamán, quien también mantiene en alto dicho legado, según ha demostrado al ganar el XXXII Concurso Nacional de Arte de la empresa Michell & Cia, en octubre de 2012.
En general, no faltan méritos para considerar al tradicional “watraku” huanca como Patrimonio Cultural de la Nación, sin embargo, la continuidad de esta valiosa herencia se encuentra hoy en peligro, debido a su desprotección frente al mercado y a la indiferencia de los gobiernos locales que nada hacen por la promoción del arte popular de sus distritos. Incluso entre los cultores del Huaylarsh existe poco interés en recuperar esta ancestral prenda, puesto que en estas fechas muchos de ellos emplean las pésimas y baratas fajas que se encuentran a la venta en la mayor parte de establecimientos del Mercado Mayorista o alrededores.
Consideramos impostergable la patrimonialización de las fajas de Viques y Breña ante el Ministerio de Cultura, como medida inicial para su salvaguarda. Mientras tanto, urgen también investigaciones serias sobre esta manifestación cultural, al igual que iniciativas que garanticen su continuidad desde las distintas instancias del Estado, la empresa privada y la propia comunidad debidamente organizada.

IMPRESCINDIBLES / PELÍCULAS - ÚLTIMAS GANADORAS DEL ÓSCAR:


El artista

(Michel Hazanavicius, 2011)



George Valentin es una gran estrella del cine mudo en el Hollywood de 1927.  Tiene éxito, dinero y mucha fama. Sin embargo, con la llegada del cine sonoro, su carrera empieza a irse a pique, hasta terminar en la ruina y abandonado por su esposa. Por otro lado, la joven actriz Peppy Miller, que empezó como extra al lado de Valentin, se convierte en una aclamada estrella del nuevo cine sonoro. Enamorada de del actor decadente, buscará sacarlo del infierno.


El discurso del Rey

(Tom Hooper, 2010)



Tras la abdicación de su hermano mayor, Eduardo VIII, el duque de York se convirtió en Rey de Inglaterra con el nombre de Jorge VI. Sufría de tartamudez, lo cual constituía un gran problema para el máximo líder de todo el Reino Unido. Esto lo llevó a buscar la ayuda de Lionel Logue, un experto logopeda y orador, que consiguió, empleando una serie de técnicas muy inusuales, que el Rey pudiera superar su defecto justo cuando su nación más lo necesitaba.


Zona de miedo

(Kathryn Bigelow, 2009)



Durante la última guerra en Irak, una unidad de élite de “desactivadores” norteamericanos actúa en una ciudad caótica, donde cualquiera puede ser un enemigo, o cualquier objeto una bomba. El sargento Thompson, jefe del grupo, muere en una misión y es sustituido por un adicto patológico al peligro, el sargento William James. Faltan pocos días para que la unidad sea relevada, sin embargo, los riesgos que corre diariamente el imprudente James harán que sus compañeros replanteen seriamente su misión.

COLUMNA: DESDE EL ATELIER


Cuando se anuncia  la muerte

Josué Sánchez

Pintura: La muerte cabalgando – Josué Sánchez Cerrón.
En la quietud de la noche, el alboroto de unos gatos peleándose despierta sobresaltado a don Bartolomé. «Es ‘sauca’», piensa. En otra casa de la comunidad de Chongos Alto, doña Domitila se revuelve sin poder dormir. Recuerda la vez que vio el “entierro de gatos”. Varios felinos erguidos en dos patas cargando a otro que fingía estar muerto.
En Chongos Alto, comunidad campesina de la zona altina del Canipaco en la provincia de Huancayo, la muerte se anuncia. Eso dicen todos, y los niños se estremecen imaginando los aullidos de los perros que presienten el espíritu del próximo difunto cuando éste pasa recogiendo sus pasos por los sitios que ha frecuentado en vida.
Los cantos de la lechuza o del “huac-huarsh”  en el silencio nocturno, el olor del “añas” o zorrino, la aparición de la mariposa gigante y negra llamada “taparaco”, son signos todos de que alguien muy querido va a morir. Soñar que se vuela, que se viaja sin paradero o con hatos o puntas de ganado, también indica la cercanía de la parca. Y un caminante que se cruza con una culebra negra, con un zorro o una perdiz, sabe que ha tenido una señal de muerte y que, tal vez, nunca vuelva a recorrer el mismo camino.
Allá por los ochenta, don Marcial Soto y don Daniel Hilario, comuneros de Chongos Alto, contaban estas historias con calma, disfrutando las palabras. Yo los escuchaba fascinado. Los rituales mortuorios en Chongos hablaban del fallecimiento como un evento colectivo, compartido.
 En nuestra cultura, la desaparición de un individuo no es un acontecimiento frío, que sólo convoca a la familia inmediata como sucede en la sociedad occidental: una forma de enfrentar ese hecho que poco a poco se está extendiendo en nuestro medio, a medida que nuestra cultura se va occidentalizando.
En los Andes, la muerte se asume como una crisis que se enfrenta a través de mecanismos psicológicos, culturales y sociales destinados a salvaguardar la cohesión social. Para una sociedad de fuerte raigambre colectiva, la pérdida de uno de sus componentes significa poner en riesgo la continuidad. Por eso se prepara al individuo para enfrentar la muerte desde niño y, cuando ella llega, toda la comunidad se pone en movimiento para proteger a los deudos y aliviar la tensión emocional y social.
Cuando se deja oír en la iglesia el redoble lento de la campana grande y la pequeña, tañendo su ritmo característico, todos los comuneros saben que alguien ha muerto. Si los repiques se oyen alegres, el fallecido es un niño, “pequeña almita del Señor”; si se repiten tres veces, se trata de un varón; si son dos, de una mujer. En ese momento preciso, la familia se moviliza para cumplir con notificar al resto de los parientes, al sanitario, al datarista, y al cantor. Los anuncios se han cumplido, la comunidad ha perdido a uno de sus miembros.

PERFUME DE MUJER:


Historia del ojo

Georges Bataille


Simona imaginaba también que yo sostendría a Marcela, esta vez sólo con el liguero y las medias, el trasero en alto, las piernas replegadas y la cabeza hacia abajo; Simona se vestiría con una bata de baño empapada en agua caliente y por tanto pegada al cuerpo, pero con los pechos al aire y montada sobre una silla blanca esmaltada con asiento de corcho; yo podría excitarle los senos tocándole los pezones con el cañón caliente de un largo revólver de ordenanza cargado, recién disparado.

MICROCUENTO:


Mujer maravilla

Christian Solano



Después de salvar a una pareja, tres mujeres, dos niños y hasta un anciano, vuelve a casa. Una vez allí, su esposo le reclama por todo. Por la cena, otra vez ella ha comprado algo para calentar en el microondas. Le reclama por sus hijos, no han terminado la tarea, ya que la niñera no sabe inglés, y no están acostados. Le recrimina porque cada vez llega más tarde a casa. Porque ya casi no duermen juntos cuando se van a la cama. Al fin, le reclama porque su matrimonio se está yendo en picada. Ella intenta relajarse al máximo para no lastimarlo. Se le ocurre que la mejor solución para todos es que ambos acudan a una buena terapia con un psicólogo. Entonces, ella decide que la mañana siguiente, al llegar a su consultorio, llamará a un colega que tiene y que sabe es experto en terapia de parejas. Se anima a pensar que, incluso, es mejor que ella en estos temas.

El escritor Sandro Bossio en España


Isabel Córdova Rosas



El prestigioso escritor Sandro Bossio Suárez viajó a España invitado por la Universidad Complutense de Madrid, al I Coloquio de Jóvenes Investigadores de Literatura Hispanoamericana. Este importante evento reunió a destacados autores de diferentes países del mundo.
El autor de “El llanto en las tinieblas” participó con una ponencia sobre crónica periodística: “Crónica peruana contemporánea: tataranieta sanguínea de la crónica de Indias”, que fue escogida juntamente con la de Elisa Cairati de la Universidad Degli Study di Milano, de Italia, y con la de Olgierd Iwancsewsky, de la Universidad de San Petersburgo, de Rusia.
La intervención de nuestro destacado intelectual fue aclamada por el numeroso público congregado en el Salón de Actos de la Facultad de Literatura Hispanoamericana, por la importancia, profundidad y originalidad de su contenido.
Bossio Suárez analiza la crónica contemporánea y dice: «La crónica latinoamericana goza de estupenda salud, al punto que se le ha denominado “el nuevo boom”. Esta especie híbrida que se sumerge en las tibias aguas de la literatura y en el légamo más profundo del periodismo, se ha convertido durante la última década en nuestro mejor producto literario de exportación».
Nombró a los escritores más representativos en este género como Juan Villorio, Alberto Salcedo Ramos, Martín Caparrós y Juan Pablo Meneses. Además, y mencionó las excelentes publicaciones que recogen lo mejor de ella en latinoamericana: Gatopardo, El Malpensante, Etiqueta Negra, Soho, entre otras.
Continuando con su intervención el escritor afirmó: «Lanzo una hipótesis: el Perú ha sido el país que mejor ha guardado la tradición de la crónica de Indias, en la que, con una intermediación de 400 años, encontramos ahora la simiente de la nueva progenitura de cronistas urbanos».
Y agrega que el Perú se ha convertido en un país emblema en la puesta en escena de este poderoso género, teniendo como máximos representantes a Julio Villanueva Chang, Gabriela Wiener, Toño Angulo Daneri, Marco Avilés y Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010.
Al día siguiente, 18 de enero, se realizó una mesa literaria con el escritor venezolano Juan Carlos Méndez, el norteamericano Carlos Yushumito, y nuestro compatriota, quienes leyeron el primer capítulo de sus novelas. “La fauna de la noche”, del huancaíno, fue elogiada por los asistentes.
Cabe destacar que el viaje a España de Bossio Suárez fue de gran aporte y beneficio intelectual. Más tarde, viajó a París para ultimar los detalles de la traducción de su novela “La fauna de la noche”, con una importante editorial. Luego, en el Principado de Andorra tuvo un encuentro con el editor José Luis Torres Vitolas, quien está interesado en lanzar en España su producción literaria.