sábado, 2 de octubre de 2010

Suplemento Solo 4 Nº 333 del 2 de octubre de 2010


Exhibición pictórica en La Oroya
Como parte de las actividades por su 47 aniversario, la Cooperativa de Servicios Múltiples del Centro (Centrocoop) desarrollará a partir de este martes 5 de octubre la III Exhibición Pictórica en La Oroya. Esta muestra contará con 35 pinturas de diversos géneros y técnicas, cuya autoría es de estudiantes y docentes de la Escuela Superior de Formación Artística de San Pedro de Cajas. El evento irá hasta el 22 de octubre en las instalaciones de Centrocoop (Av. José Carlos Mariátegui 239, cuarto nivel, La Oroya). El ingreso es libre.






La cita:

Tony Blair no necesitaba a la ciudadanía para gobernar. La necesitaba para adularla a la hora de las elecciones, retirándose, en seguida, a un mundo del poder donde lo peor que se puede hacer es hacerle caso al ciudadano.

Carlos Fuentes, setiembre de 2010.

Arguedas, Kundera, los zorros

La novela moderna no europea

Carlos Calderón Fajardo

El día que se suicida José María Arguedas en la universidad Agraria, había almorzado minutos antes con Luis Alberto Ratto. Cuenta Ratto que en ese almuerzo, el escritor había comentado con entusiasmo sobre el “Gargantúa y Pantagruel” de François Rabelais, al parecer el último libro que leyó en su vida. Curiosamente, “Gargantúa y Pantagruel” es para Milán Kundera el libro con que se inicia la novela europea moderna.
Para Kundera novelas escritas por escritores no europeos son novelas europeas escritas fuera de Europa por escritores no europeos. No estoy de acuerdo con esta afirmación. Existe una novela moderna no europea, escrita por novelistas con una identidad no europea, una sensibilidad surgida de una cultura y un paisaje que no es el europeo, y que enfrentan problemas históricos que no son europeos.
La idea que la novela es la expresión artística por excelencia de la modernidad europea es también debatible. ¿Si no hubo modernidad en América Latina, entonces de dónde salió nuestra novelística auténticamente moderna? Una respuesta posible es que en América Latina se produjo otro tipo de modernidad, una que generó un tipo de novela moderna no europea. Rulfo, Asturias, García Márquez y Arguedas, entre otros, crearon una novela no europea de un nivel estético original y de alcance universal.
Arguedas es un escritor moderno de este tipo. Él se llamaba a sí mismo: un hombre “quechua moderno”. “El zorro de arriba y el zorro de abajo” no sólo es una gran novela, sino un testimonio novelesco de la crisis de la novela no europea en su intento de representar la realidad en los márgenes de occidente. Arguedas no elige al azar a Chimbote como escenario de su novela. Había viajado a ese puerto norteño a efectuar un estudio antropológico por encargo de la Universidad Agraria. Encontró en el puerto norteño el escenario perfecto para lo que deseaba expresar en su última novela: la destrucción que ocasiona la gran industria moderna en la identidad y la cultura andina pre moderna. Al insertar Arguedas su diario en la novela, donde narra cómo se procesa su suicidio, el novelista nos cuenta sobre la rajadura en su sensibilidad y en su inteligencia, y da testimonio de la crisis final que produce la imposibilidad de la forma novelesca para enfrentar a la realidad social y a los problemas personales. En su última novela José María Arguedas parece decirnos que la novela como género no sólo ya no puede dar cuenta de la realidad destruida, devastada por la modernidad, sino que la novela ya no sirve para realizar el que fue su sueño personal, su proyecto de vida: el encuentro de la cultura occidental y la cultura andina en una misma forma expresiva.

EL DATO:
Carlos Calderón Fajardo (Juliaca, 1946) es autor de “Así es la pena en el Paraíso” (Premio Gaviota Roja de Novela), “La colina de los árboles” (Premio Unanue), así como de los libros de cuentos “Playas” o “El que pestañea muere”. Ha obtenido los premios Hispamérica de Cuento, y ha sido finalista en el Tusquets de Novela y en el Juan Rulfo. Recientemente Editorial Altazor ha editado “La conciencia del límite último” (1990) y las novelas de la serie de Sarah Ellen: “El viaje que nunca termina” (2009) y “La novia de Corinto” (2010).

2011, año Arguedas

El suplemento cultural “Solo 4” se une al pedido de diversos intelectuales y artistas del país para que la nominación oficial del próximo año sea “Año del centenario del natalicio de José María Arguedas”, y no únicamente “Año de todas las sangres”, como al parecer se planea. Desde todo punto de vista, ello nos parece injusto. El destacado poeta y periodista Pedro Escribano lanzó la primera voz de esto en un artículo publicado esta semana en “La República”, donde hace un llamado a las altas autoridades del país para que el año 2011 lleve el nombre de Arguedas. Se aduce que la nominación oficial del año no puede contener nombres propios, pero hay buen número de antecedentes que contradicen esta afirmación.
Por eso, por la importancia de José María Arguedas para la literatura nacional y universal, exhortamos a nuestras autoridades que reconsideren esta disposición, y hacemos el llamado a nuestros lectores a apoyar esta petición.

ANTECEDENTES:
2003: “Año de los derechos de las personas con discapacidad y del centenario del nacimiento de Jorge Basadre Grohmann”. 1992: “Año de César Vallejo y el encuentro de dos mundos”. 1990: “Año del centenario del fallecimiento del sabio Antonio Raimondi”. Asimismo, también están los nombres del Inca Garcilaso de la Vega (1989), José Faustino Sánchez Carrión (1987), Santa Rosa de Lima (1986), Daniel Alcides Carrión (1985), Simón Bolívar (1983), y Tupac Amaru y Micaela Bastidas (1981).

El buen salvaje: Un año para Arguedas

Sandro Bossio Suárez

El 18 de enero de 2011 José María Arguedas cumplirá 100 años. Este gigantesco novelista, que además fue un imbatible luchador por la cultura peruana (fue antropólogo, folclorólogo, recuperador de espacios arqueológicos y propulsor cultural de amplio espectro), tiene ya un espacio ganado en las entrañas del pueblo. Por ello, dejábamos por sentado que el 2011 iba a ser denominado con el nombre de tan insigne personaje. Sin embargo, nos sorprendemos con la noticia de que el próximo año ya tendría nombre: “Año de todas las sangres”.
Mala decisión del gobierno, porque “Todas las sangres”, en alusión a la novela más ambiciosa (pero lamentablemente fallida) de Arguedas, no tiene celebración en 2011: recién cumplirá 50 años en 2014.
Parece que el gobierno, pese a todos los esfuerzos que varios colectivos hicieron (entre ellos “Patria Verde, Movimiento de Acción Ecológica y Social”, que envió la propuesta al Ejecutivo Nacional y al Congreso de la República para que el año 2011 se denomine “Año del centenario del natalicio de José María Arguedas”), no quiere abrirse a la realidad.
---------

Entonces, queda desvirtuada la boba disculpa para no
ponerle el nombre de José María Arguedas al próximo año.


---------
Muchos intelectuales peruanos, como Gonzalo Portocarrero, Nelson Manrique, Rodolfo Cerrón Palomino, Tomás Escajadillo, Jorge Puccinelli, Abelardo Oquendo, Oswaldo Reynoso, Miguel Gutiérrez, Marco Martos, Manuel Pantigoso, Ismael Pinto, Wilfredo Kapsoli, Pablo Macera, Sinesio López, Luis Lumbreras, Roland Forgues, entre otros, han mostrado su respaldo a esta iniciativa, pero el gobierno ha seguido en sus trece y ha respondido que no se estila poner nombres de personas a los años.
Al parecer nuestras autoridades no han vivido las últimas décadas en el Perú o, al menos, no han escrito un oficio porque no se acuerdan que hay varios antecedentes que desbaratan sus argumentos: el año 2003 fue del Centenario del Nacimiento de Jorge Basadre; 1992 el año de César Vallejo; 1989 del 450 Aniversario del Nacimiento del Inca Garcilaso de la Vega; 1987 del Bicentenario del Nacimiento de don Faustino Sánchez Carrión; y 1980 de Túpac Amaru II.
Entonces, queda desvirtuada la boba disculpa para no ponerle el nombre de José María Arguedas al próximo año y, por ello y más que nunca, nos sumamos a la noble cruzada iniciada por nuestro amigo Pedro Escribano para que, en efecto, el 2011 lleve el nombre de Arguedas. Y no sólo eso. Proponemos que se forme una comisión de alto nivel para las celebraciones por los 100 años de su nacimiento. Y, por supuesto, para que se impriman billetes conmemorativos (yo creo que de 100 soles por los 100 años) con el rostro del autor de “Los ríos profundos” como se hizo con Santa Rosa de Lima, Víctor Raúl Haya de la Torre y Jorge Basadre en su momento y en diferentes denominaciones.
El recientemente creado Ministerio de Cultura debería intervenir de oficio.

¿Qué es Cultura?

Leonardo Mendoza Mesías*

Una de las primeras acepciones que le damos al término cultura es la de señalar las buenas costumbres, el buen comportamiento, la refinada forma de ser y expresarse, al nivel alto de conocimiento, al buen vestir, a una buena lectura, entre otras. Esta es la forma cotidiana con que nos referimos a la cultura o a quien la practica considerándola como “persona culta”.
Pero desde otra óptica, encontramos que la definición de cultura es mucho más amplia: es todo aquello que el hombre ha creado, es decir, sus ideas, sus acciones y los materiales que ha generado. Bajo este paradigma, la cultura es una oposición a la naturaleza, porque es artificial, porque es creación del hombre y no procede de la naturaleza. Por otro lado, la cultura se orienta a satisfacer las necesidades del hombre, no sólo las básicas, sino también las secundarias. Es decir, no sólo satisfacemos mediante nuestro recurso cultural (o cultura) nuestra sed o hambre, sino también nuestro anhelo de reconocimiento o valoración individual o colectiva, como cuando escribimos un libro, plantamos un árbol o creamos una empresa. Esto nos hace pensar que la cultura no sólo atañe a la persona, sino también a la humanidad, porque tal sistema intrincado de simbolismo cultural que nos permite trasmitirla, como este mismo lenguaje o el de los colores o los números, sólo concierne a la especie humana.
La cultura es una oportunidad de cambio, porque nos alimenta y retroalimenta a través del tiempo a cada individuo y sociedad. Así por ejemplo, el pensamiento que nos impulsó cuando éramos jóvenes ha cambiado en gran manera ahora que somos adultos. Respecto a las sociedades, por ejemplo, éstas se convencen cada vez más que las guerras no son una alternativa, sino todo lo contrario.
Entonces, de todo lo anterior, la cultura no es sólo vestirse o portarse bien, es también todo aquello que el hombre piensa, siente y construye a nivel individual y también como colectivo humano. En última instancia, la cultura es toda creación humana.

* El autor es docente de Antropología en la Universidad Nacional del Centro del Perú.

Microcuento

El subte

Beto Benza

Bajo raudamente al subte de Acoyte y me doy con la sorpresa de que está Marilyn esperando el tren que la llevará a la estación Lima. Me dije: “Esta vez no puedo dejarla ir”. Compro mi boleto, paso el control y la tomo de sorpresa por espalda, pero caigo en la riel. El tren viene y miro hacia ella desesperado. Ella me mira sonriente, me guiña el ojo y se desvanece.

Perfume de mujer



Alessandro Baricco, Seda

Hervé Joncour no había visto nunca a esa muchacha, ni verdaderamente la vio nunca esa noche. En el cuarto sin luz sintió la belleza de su cuerpo y conoció sus manos y su boca. La amó durante horas, con gestos que no había hecho nunca, dejándose enseñar una lentitud que no conocía. En la oscuridad era fácil amarla sin amarla a ella.

“Junín, donde late el corazón del Perú”

Los latidos de Junín

La particular cosmovisión del poblador de la zona centro del país ha sido plasmada por un grupo de escritores peruanos en el libro “Junín, donde late el corazón del Perú”.
La edición del libro, con atractivas imágenes y fino acabado, fue posible gracias al Gobierno Regional de Junín y al empresariado privado de la región.
Este compendio cuenta entre sus autores a intelectuales de la talla de Nelson Manrique Gálvez, Teófilo Altamirano Rúa, Sandro Bossio Suárez, Diana Casas Rivera y Carlos Eduardo Aramburú, entre otros, quienes plasmaron el pasado, presente y futuro de Junín en los campos gastronómicos, económicos, sociales y culturales de la región.
El libro fue presentado el pasado sábado 25 de septiembre en el auditorio del Centro de Exposiciones del Jockey Club del Perú, como parte de las actividades de la Feria de Regiones 2010 (III Feria Regional de Turismo, Entretenimiento, Gastronomía y Artesanía) con la presencia del presidente regional Vladimiro Huaroc Portocarrero y del viceministro de interculturalidad, el huancaíno José Vilcapoma Ignacio.
Una mejor corrección de estilo hubiera asegurado un excelente libro.

Cítrica crítica: El peligroso poder de los pastores

Javier Arévalo
Una adolescente me dijo: “quiero hacerle una confesión. Yo me casaré virgen”. No conozco a la chica, pues me escribe esto por el “Messenger”. Su profesora le dio mi correo para que me entrevistara porque había leído un libro mío. Infiero que es un tema importante para ella. Supongo que ha de ser un asunto recurrente entre sus amigas del colegio.
Ella me cuenta que muchas de sus compañeras no son vírgenes y que algunas le dicen que es una tonta por no tener sexo.
—Si eso es lo que has decidido —le dije—, no le hagas caso a nadie y sé firme en tus decisiones.
Pero entonces me suelta una perla:
—Porque, acaso, ¿usted comería una manzana que ha sido mordisqueada por otros?
La metáfora me ofendió y creo que es ofensiva para todas las mujeres. Le respondí:
—Mira, no sé si mi madre se casó virgen; yo me casé con una mujer que no lo era; muchas de mis enamoradas tampoco lo fueron y eso nunca me interesó. Tú las comparas con manzanas podridas, solo porque una parte de sus cuerpos, el himen precisamente, no lo tienen intacto.
Le pregunté quién le había enseñado eso de la manzana podrida. Y ella me dijo que su pastor.
—Dile a tu pastor que si te ha enseñado que ser virgen te da una superioridad moral, se equivoca. Ser virgen no te hace ni mejor ni peor que tus compañeras no vírgenes.
No sé qué clase de pastor es ese, pero me sorprendió que una semana antes, la madre de mi asistente llamara “esposo” al hombre con el que no vive hace más de diez años, y que en ese tiempo ha tenido tres nuevos hijos con dos mujeres.
—¿Por qué tu mamá sigue llamando “esposo” a tu papá?
---------

« Cuando yo era un escolar, pensaba que el acelerado avance de la
ciencia nos conduciría a todos a prescindir de creencias religiosas.


---------
—Es porque el pastor de su iglesia le ha dicho que si ella es una buena cristiana, tiene que seguir honrando a su esposo, que es el padre de sus hijos.
Hace poco, el ayatola Hojatoleslam Kazem Sedighi dijo a los periodistas de su país que “muchas mujeres no se visten recatadamente... llevan a hombres jóvenes por el mal camino, corrompen su castidad y diseminan el adulterio en la sociedad, lo que, en consecuencia, aumenta los terremotos”.
En Lima, hay una organización religiosa que se llama “Pare de sufrir”. En sus templos la gente compra agua del mar muerto, tierra de Jerusalén, pañuelos milagrosos, cosas que sus pastores consagran y convierten en objetos que sanan mágicamente a la gente.
Cuando yo era un escolar, pensaba que el acelerado avance de la ciencia nos conduciría a todos a prescindir de creencias religiosas. Pero es evidente que me equivocaba. Cada día nacen más cultos religiosos y los fieles y las iglesias son cada vez más numerosos.
No me preocupa que la gente crea en un Dios, que debe ser una cosa muy bonita. Lo preocupante es la autoridad moral que de pronto adquieren los líderes de una iglesia. Bien aprovechada puede darnos un luchador por la libertad, como Martin Luther King. Mal aprovechada, puede influenciar en ideas tan absurdas como la de creer que los pecadillos sexuales producen terremotos o que los religiosos son tan buenos que debemos confiar en ellos porque están mas cerca de Dios. Cientos de niños violados nos hacen ver ahora que, por encima de sus creencias, los líderes religiosos sólo son seres humanos.

María Teresa Zúñiga representó al Perú en encuentro de dramaturgia

El evento fue en Cali, Colombia
Roberto Perinelli de Argentina, Marco Antonio de la Parra de Chile, Luis Mario Moncada de México, entre otros, asistieron al lado de la huancaína María Teresa Zúñiga de Perú, al Encuentro Internacional de la Dramaturgia Contemporánea, que se realizó en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia, del 19 al 26 de setiembre pasados.
María Teresa Zúñiga Norero, dramaturga y actriz de gran apariencia internacional, se hizo presente con la lectura representada de su obra “Zoelia y Gronelio”, la conferencia sobre “La Dramaturgia Femenina” y el taller de “Método y Práctica Escritural” dirigida por Roberto Perinelli. De ese modo ubicó su dramaturgia como la más representativa de nuestro país.
Los autores invitados mostraron sus obras a través de lecturas representadas y plasmaron su experiencia mediante talleres sobre “Método y Práctica Escritural”, así como en conversatorios y conferencias sobre dramaturgia contemporánea. El evento fue organizado por la Fundación Festival de Teatro de Cali, bajo la dirección de Luz Estella Gil, actriz y gestora cultural de Colombia.
Este espacio cultural movilizó a más de 200 dramaturgos y actores de las diferentes escuelas de formación actoral de Cali, demostrando su capacidad organizativa y un movimiento cultural de gran envergadura, además de un público que no dejó de asistir a los 12 locales en donde se realizaron las presentaciones.
Arístides Vargas de Ecuador, Beatriz Camargo de Colombia y Junior García de Cuba, fueron otros de los asistentes al encuentro.




MÁS DATOS:
La universidad de Minesotta ha declarado a la huancaína María Teresa Zúñiga la dramaturga latinoamericana más importante del siglo XX.

Hallan fotografía de Rimbaud adulto

Le fue tomada a sus 26 años

Luego de largos meses de deliberaciones por diversos estudiosos, una fotografía de 1880 donde aparece el gran poeta simbolista francés Arthur Rimbaud (1854-1891) ya adulto, y que fue presentada en abril último, fue dada por buena. La instantánea fue tomada en la terraza del “Hôtel de l'Univers” en Adén, durante su estancia de cuatro años en Yemen. Entre sus acompañantes, aparece el famoso explorador Henri Loucereau.
La fotografía fue hallada por los libreros Alban Caussé y Jacques Desse mientras revisaban algunos libros viejos y documentos de un lote de cosas invendibles de un coleccionista anónimo, y ya forma parte de las 9 fotografías donde aparece el poeta.
Arthur Rimbaud, genio precoz, había escrito a los dieciséis años sus dos obras maestras: “Iluminaciones” y “Una temporada en el infierno”. Su tempestuosa relación con el también poeta Paul Verlaine (1844-1896), once años mayor que él, con quien inició una vida errante y llena de excesos, escandalizó al círculo literario parisino, y terminó dos años después con Rimbaud herido de bala y con Verlaine en prisión. Abandonó la escritura a los diecinueve años, y a partir de entonces poco se sabe de su existencia, salvo que viajó por diversas partes de Europa, se enroló en el ejército francés y recaló en Indonesia; estuvo en Chipre, se estableció brevemente en Yemen y pasó por Etiopía. Una sinovitis en la rodilla lo llevó de nuevo a Francia, donde finalmente murió a los 37 años.

Platos huancas

Gustos y sabores de exportación

Leonardo Carlos Mendoza Mesías
¡Comer, beber y amar! Son los principales placeres que tiene el hombre desde que nace hasta que muere. Hoy sólo hablaremos del comer, y qué mejor que referirnos a esos platillos que nacieron en esta hermosa región, la de los huancas.
Un placer equiparable es saborear una buena comida a base de tiernas carnes y vegetales, condimentados por laboriosas y mágicas manos veteranas que más saben por experiencia que por teoría. Estos potajes divinos, si bien satisfacen al más exigente paladar, satisfacen también al estómago más exigente; y hasta es posible que el letargo invada a quienes los degustan invitándolos a hacer la digestión mediante una siestecilla. Los potajes huancas indudablemente son una delicia, un homenaje al sentido del gusto.
¿Pero de qué estamos hablando? De los manjares que el poblador huanca está acostumbrado a degustar cada vez que se le antoja, y que al visitante le apetece cada vez que los evoca o los mira en la televisión. Señores, estamos hablando de platos de fondo tan exquisitos como el patachi, el caldo de cabeza, el caldo de gallina, el mondongo, el picante de cuy, la pachamanca (hasta cinco sabores), el chicharrón colarao, el lechón, la trucha frita, el alwish lulo o un pogtecito de arvejas o de habas y otros platos más. Pero cómo obviar los riquísimos postres que embrujan al más exigente paladar, cómo olvidar la gelatina de pata, las mazamorras de chuño, chancaca, maíz o caya; las ricas humitas, las mermeladas y dulces preparados a base de nísperos y layan (sauco).
Pero si queremos ser más exóticos, como no salivar al recordar la machka acompañada de leche de vaca, el sango, las habas pushpo, las habas pumpo, la cancha, el yuyo o shita. Todas estas delicias, acompañadas de las más agradables bebidas como la chicha de jora o la de maíz morado, son tan agradables como la hecha a base de molle. Pero a la vez todas estas exquisiteces se logran gracias al punto que se les da en el fogón, que es el que impregna el último aroma, pues la leña con la que son cocinadas (sea de eucalipto, arrayan o retama) le pone el toque final del sabor.
Evocar estas delicias culinarias nos permite destacar lugares como Ingenio, San Jerónimo, Sapallanga o Chupaca. Y recordar al valle del Mantaro es recordar al poblador Huanca y a su comida tradicional, que es, además, un importante legado cultural que nos da la posibilidad de conquistar nuevos mundos de ultramar, haciendo de Huancayo la “Tierra de sorpresas inequívocas”.

Breviario


“Déjame que te cuente” se realizó en Lima:
José Oregón en festival de narración oral
El quinto festival de narración oral denominado “déjame que te cuente” tuvo en escena a algunos de los mejores narradores orales de diversas partes del mundo. Dentro de la representación del Perú participó el escritor y gestor cultural José Oregón Morales, uno de los más importantes actores culturales de nuestra región.
El evento tuvo como emblema: “Diez años de vuelo, palabra por palabra”, y estuvieron presentes narradores orales de Colombia, Costa Rica, Chile, España, Francia, México y Perú; y se desarrolló entre el 14 y el 19 de setiembre. Oregón, quien es además director del grupo de danzas folclóricas nativas “Tuky”, presentó el libro “Kutimanco, cuentos quechuas”, entre otros relatos orales.








Presentará nuevo libro:
Gioconda Belli en el Perú

La escritora nicaragüense Gioconda Belli arribará a Lima para presentar su última novela “El país de las mujeres”, recientemente ganadora del Premio Hispanoamericano de Novela “La otra orilla 2010”, organizado por el Grupo Editorial Norma, y que en esta edición contó entre sus miembros del jurado con el peruano Santiago Roncagliolo, quien estuvo acompañado por el colombiano Mario Mendoza y Pere Sureda de España. En “El país de las mujeres” Gioconda Belli nos cuenta con mucho humor lo que sería un gobierno sin varones, únicamente regido por la feminidad. La presentación será este martes 5 de octubre desde las 7:30 pm, en la Galería Dédalo (Pasaje Sáenz Peña 295, Barranco).







Libro de emprendimiento:
“Pachawanka para el mundo”
Con la unión de los términos “Pachamanca” y el gentilicio de la población original de Huancayo, “Huanca”, Lizardo Romero Urrutia lanzó el libro “Pachawanka para el mundo”. Este texto contiene la historia de superación personal y empresarial de Ceferino, quien gracias a su empuje, coraje y capacidad de emprendimiento, así como a la valoración de su identidad, a la determinación de objetivos claros, y a su fuerza de voluntad y perseverancia, desarrolla estrategias que le permiten alcanzar una vida exitosa y, además, revalorar el auténtico legado cultural y milenario del hombre andino. El libro obtuvo el premio nacional “Historias de éxito”, otorgado por Confiep y el Grupo Gloria.

Agenda semanal

Cine foro
Ciclo: Sueños: “8 ½” de Fellini
Forista: Roberto Loayza
Lunes 4. Hora: 7 pm.
Centro cultural Continental, calle Real 125, Huancayo.
INGRESO LIBRE

Cátedra libre
Arquitectura residencial del periodo arcaico tardío en el Valle de Supe.
Arq. Arturo Espinoza
Martes 5. Hora: 7 pm.
Centro cultural Continental, calle Real 125, Huancayo.
INGRESO LIBRE