lunes, 29 de agosto de 2011

Solo 4, “380”, del 27 de agosto de 2011


LA CITA
“Se considera insoluble este misterio por las mismas razones que deberían inducir a considerarlo solucionable”.
Edgar Allan Poe, Los crímenes de la calle Morgue

LO ÚLTIMO


Jorge Luis Borges es homenajeado con un “Doodle”

El entrañable escritor y poeta Jorge Luis Borges fue homenajeado, el 24 de agosto, día de su cumpleaños, por el buscador en internet más importante del mundo: Google, que con uno de sus ya muy conocidos “Doodles”, celebró los 112 años de nacimiento de este gigantesco autor.
En la imagen que coronaba el buscador se observaba una clara alusión a su vida y a los cuentos fantásticos del argentino, en especial de “El Aleph”, como un punto increíble, en un lugar cualquiera, donde todo y cada parte del universo puede ser visto, desde todos sus ángulos; Google de alguna manera hace en la web, lo que Borges imaginaba en sus cuentos. Esperamos que sigan los homenajes.


Tráfico, hampa y cine


Pedro Guillén

En 1920 se aprobó la Enmienda XVIII de la Constitución de los Estados Unidos implantándose la era de la Ley Seca, prohibiéndose la fabricación, venta y transporte de licores; así como su importación y exportación. Paradójicamente, esta ley no consiguió más abstemios, sino más delincuentes, desafiando la moral y las buenas costumbres; casi nadie respetó la Ley Seca. El tráfico del licor se convirtió en un gran negocio por ser una actividad clandestina que no pagaba impuestos. Además, con la complicidad de jueces y policías corruptos proliferaron muchos locales llamados “speakeasies” (hable despacio), donde se ofrecían mujeres, alcohol y jazz para quienes pagasen lujos prohibidos. En aquel campo de la ilegalidad se multiplicaron los pistoleros. Uno de los más famosos hampones fue Al Capone, en Chicago; hasta que en 1924 el gobierno estadounidense procedió a una radical reorganización del FBI (Federal Bureau of Investigation) bajo la dirección de Edgar Hoover.
La caída de la Bolsa de Nueva York, en 1929, provocó la depresión económica nacional que duró una década. En 1933, el gobierno de Roosevelt canceló la Ley Seca –después de 13 años de vigencia– desarticulando el oficio de tantos maleantes y bandas de traficantes, por lo que éstos tendrían que volcarse a otros delitos en un país que nunca supo restringir la venta de armas; entonces, la nueva línea del trabajo ilegal fue el asalto a las gasolineras, los bares, los restaurantes, las armerías y sobre todo los bancos. Esto dio a la fantasía popular una presencia heroica de muchos pistoleros, porque durante la crisis económica, los bancos fueron los villanos al adueñarse de tierras, granjas y comercios que no pagaron sus hipotecas. Este asunto fue tratado por la literatura social de la época –entre otros– en “Viñas de ira” de John Steinbeck.
Increíble, el progreso ayudó al delito: tener mejores armas, autos y carreteras, suponía facilitar la fuga tras los asaltos; la mayor difusión en los diarios, revistas y radios contribuyó también a crear un pedestal para algunas figuras mayores del crimen. Esas “nuevas estrellas” fueron: John Dillinger, “Baby Face” Nelson, “Ma” Barker, “Pretty Boy” Floyd, “Machine Gun” Kelly, Roger “Terrible”; además de la extendida mafia que comandaban Lucky Luciano o Salvatore Maranzano. Aquella galería de la década infame tuvo un lugar especial para Bonnie Parker y Clyde Barrow, más populares como “Bonnie & Clyde”. Algunas de sus fechorías fueron novelescas, en especial, porque robaban bancos, con lo cual asumían el papel de redentores. La fama les ubicó un sitio en la Enciclopedia Británica que les abrió un camino para la posteridad. También generó muchos artículos periodísticos y libros. El capitán de carreteras de Missouri, Ernest Raub, escribió un extenso artículo donde los justifica a la altura de su leyenda. También menciona que Clyde escribió a Henry Ford elogiándolo por el auto Ford V8, por su gran resistencia y velocidad. Otro dato curioso, Bonnie escribió un largo poema titulado “La historia de Suicide Sal”.
La poetisa y su socio fueron culpables de secuestros, incontables robos y trece asesinatos. En 1934, la policía los acribilló, precisamente, en el auto de su fantasía: un Ford V8. Luego ese vehículo fue objeto de culto popular.
Entre 1920 y 1929, los pistoleros tuvieron una inusitada fama real, a lo que el cine sonoro contribuyó entusiastamente, creando todo un género. Tal es así que, solamente entre 1930 y 32 se filmaron: “El pequeño César” con Edward G. Robinson, “El enemigo público” con James Cagney y “Scarface” con Paul Muni, este último caso basado en la vida o carrera delictiva de Al Capone. En los años subsiguientes, el género policial creó otras estrellas: Humphrey Bogart, George Raft y Spencer Tracy. Es más, junto a este género apareció también el cine de denuncia social con “Soy un fugitivo”, “Gloria y hambre”, “Ellos no olvidarán”, La mujer marcada” o “La legión negra”, que aludían a las cárceles, el desempleo, los linchamientos, el Ku klux klan. Tampoco la historia verídica de Bonnie y Clyde, presente en los diarios desde 1930, convertida en leyenda a partir de su muerte, no podía ser ignorada por el cine. En efecto, se hicieron siete versiones desde 1937, siendo la más importante el film de Artur Penn (1967) que con toda justicia obtuvo el Óscar para la actriz secundaria Estelle Parsons y para el fotógrafo Burnett Guffey. En los roles estelares: Warren Beatty, Faye Dunaway, Gene Hackman, Gene Wilder y por supuesto, Estelle Parsons. Después de 44 años de su producción, esta película sigue siendo tan fresca y vigorosa como en su estreno; con su historia, su violencia, su ocasional belleza y también sus limitaciones.

La poetisa y su socio fueron culpables de secuestros, incontables robos y trece asesinatos. En 1934, la policía los acribilló, precisamente, en el auto de su fantasía: un Ford V8.



Bonnie & Clyde

COLUMNA: EL BUEN SALVAJE

De hijos, huéspedes y visitantes

Sandro Bossio

Hace poco la Municipalidad Provincial de Huancayo otorgó con holgada razón la distinción de Hijos Ilustres a dos importantes escritores huancaínos: Isabel Córdova Rosas y Carlos Villanes Cairo. Yo mismo, alguna vez, fui reconocido con ese título aunque se ha extraviado mi diploma.
La semana pasada la misma institución reconoció como Huésped Ilustre a la Miss Perú Mundo 2011, Odilia Pamela García Pineda, fulgurante belleza a decir verdad, pero que no debió merecer esa credencial sino, seguramente, la de Visitante Ilustre. Esto nos da pie para aclarar la diferencia entre estas dos distinciones y referirnos a otras.
En primer lugar, Hijo Ilustre (o Hija Ilustre) es un privilegio que una corporación territorial concede a alguien destacado, nacido necesariamente en su ámbito, con trascendencia intelectual (pero también deportiva o artística).
La distinción de Hijo Predilecto (o Hija Predilecta) es distinta: se le otorga a una personalidad nacida en el lugar y muy estimada por su labor eminentemente pública. Su aplicación es más extendida en Europa. Por ejemplo, en España se dice que “todo Ayuntamiento (aquí municipalidad) puede conceder a un ciudadano el título de ‘Hijo Predilecto de la Villa’, y sólo podrá recaer en quienes habiendo nacido en el Ayuntamiento otorgante del título, hayan destacado de forma extraordinaria por sus servicios prestados en beneficio y honor del lugar, y hayan alcanzado consideración indiscutible en el ámbito de lo público. Dicho título, podrá concederse también a los ciudadanos que concurran en los merecimientos citados, como homenaje póstumo”.
En nuestro medio, don Ramiro Prialé fue reconocido como Hijo Predilecto de Huancayo (aunque, creo, con pocos méritos médicos para haberle puesto su nombre al Hospital Nacional de Huancayo). Imagino, aunque no estoy seguro, que el gran Picaflor de los Andes y la faraona Flor Pucarina también fueron distinguidos con la misma prerrogativa. Espero que sí.
Por otro lado, Visitante Ilustre, es la consideración que un organismo otorga a un invitado resaltante que se encuentra temporalmente en la ciudad por cuenta propia. En esa línea, el escritor peruano y Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, fue declarado hace poco Visitante Ilustre de Montevideo, distinción que no fue bien recibida por el director de la Biblioteca Nacional de Uruguay.
Aunque puede parecer igual, o semejante, Huésped Ilustre tiene otra connotación: es más que una distinción, una jerarquía que se le debe reconocer a una persona de alta investidura (presidente, embajador, nuncio) que llega de visita a un país con todos los gastos pagados por el Estado anfitrión. Este reconocimiento es muy protocolar, lo otorga la municipalidad, pero obligatoriamente comprende actividades como visita al monumento cívico más importante de la ciudad donde el huésped colocará una ofrenda floral; saludo del invitado de honor al presidente de la República en Palacio de Gobierno (o al Presidente Regional); saludo al Presidente del Congreso y condecoración congresal de ser el caso; saludo al presidente del Poder Judicial en Sesión de Sala Plena de la Corte; saludo al alcalde de la Municipalidad Metropolitana o provincial y entrega de la llave de la ciudad, si fuera pertinente; almuerzo o banquete ofrecido por el Presidente de la República (o Presidente Regional) en honor del ilustre huésped; entre otras diligencias oficiales.
También existe la distinción de Huésped Honorario, que se aplica a las personas que reciben sólo los honores de un cargo, pero que es poco usada en nuestro medio.
Hay otros títulos, como el de Hijo Adoptivo (o Hija Adoptiva), que se otorga a alguien que sin haber nacido en el lugar ha vivido con buena trayectoria en él; el de Alcalde Honorario (o Alcaldesa Honoraria) para quienes son considerados emprendedores civiles; título de Cronista Oficial para periodistas visitantes destacados; firma en los Libros de Honor; y Mención Honorífica Especial, que se da en casos especiales.
Todas estas distinciones y gentilezas deben estar inscritas en el Reglamento de Ceremonial Municipal, y debidamente aprobadas por el Consejo Municipal. Esperemos que en nuestro medio tengamos un documento oficial actualizado –que no se preste a confusiones– para que no vuelva a procurársele el trato oficial de una presidenta de la República a una emperatriz de la belleza por más reina que sea.

En primer lugar, Hijo Ilustre (o Hija Ilustre) es un privilegio que una corporación territorial concede a alguien destacado, nacido necesariamente en su ámbito, con trascendencia intelectual.

EL LIBRO QUE CAMBIÓ MI VIDA

La tía Tula

Saulo Balvín

Leí muchos relatos durante mi niñez y adolescencia. La ya famosísima historia de “El Principito” de Saint-Exupery, luego los cuentos de Tolstoi, pasando por relatos peruanos, y complementando con cuentos regionales y locales. Hasta ahora, mi abnegación por descifrar los escritos de argumentación breve, y exuberante; conforman mi preferencia literaria. Como dije, hasta la adolescencia ya establecía esos gustos, sin embargo, llegó la ocasión en que trascendió mis lecturas breves a las novelas, e indudablemente, aquella colección de libros de tapa amarilla y blanca que predominaba en el tercer estante de mi librero me llamó la atención. Era de la editorial Salvat. No es por pura secuencia que inicié la lectura de esa colección que empezaba con la novela del español Miguel de Unamuno, más tarde entendería que era un pensador y escritor universal. Para los que conocen de esa colección de libros, me refiero a la novela: “La tía Tula”, el mismo autor de la famosa novela: “Niebla”.
El título de esta novela “La tía Tula”, me pareció en un comienzo, antes de leerlo, algo referido a un sobrino que cuenta la historia de su tía. En la edad de mis 16 años, cuando todavía no entendía plenamente de literatura, formulaba argumentos ingenuos. Quizás por ser una novela breve, haya sido permisible que la lea de inicio a fin con toda la atención de una tarde de otoño sin interrupción alguna.
Con esa novela me involucré a una historia cristiana, por así decirlo. Los personajes como Rosa, hermana de Tula (Gertrudis era su verdadero nombre), vivían devotamente, entre principios cristianos de himnos y reflexiones, crecieron con su tío sacerdote. Ambas hermanas eran huérfanas. Pues a mi edad, yo presentí involucrarme con una confidencia. La vida conservadora y ensimismada de Rosa y Tula, se parecían a la mía en el hecho de que desde mis 12 años yo también estaba involucrado en el mundo de los hábitos, himnos, sermones dominicales y de festividades religiosas. Quizás por eso siempre me llevo el recuerdo de esta novela como algo propio. No por el desarrollo de la historia, sino por la vida del autor y de sus personajes que están destinados a seguir la rienda de Dios.
Pues pasaron tiempos en que esa experiencia propia de conformar la iglesia cambiara desde mi perspectiva y transformara esas concepciones a algo más existencial. Pero la novela quedó enmarcada en ese singular recuerdo que tiene uno sobre lo que forma la vida.
Sobre lo que acontece en la novela, es de un romance entre Rosa y Ramiro. Tula también tuvo un sentimiento hacia Ramiro. Pero en la aceptación religiosa dejó que se casara con su hermana, porque ya la había dejado en cinta. Al tercer hijo que tendría Rosa, fallece, quedándose Tula a cargo de sus sobrinos, no sin antes oírle a su hermana decir que si Ramiro tendría que volverse a casar debería ser con ella, pero ésta no se permitió dicho mandato. Ramiro, por necesidad de otra mujer, concibe un hijo con la sirvienta, y Tula, como madre ejemplar de sus sobrinos, hace que Ramiro se case con la sirvienta. Entre esos dilemas de la vida transcurre la de Tula, que ateniéndose a las divinas providencias, acepta que ha sido destinada a idear y adjudicar su destino en beneplácito de los demás.
El sentido común que tenía sobre las novelas (telenovelas), pasó a ser superfluo, con finales felices. Cuando terminé de leer “La tía Tula”, supuse que no todo tiene un final dichoso para los personajes principales. Aquí, esta historia es trágica: muere Rosa hermana de Tula, también fallece la sirvienta con la que Ramiro tuvo un hijo, asimismo, Tula, al final de todo. No terminé en lágrimas por el desenlace fatal, más bien inició en mí una aceptación a la muerte, como respuesta a una vida consumada.
Para ser la primera novela que lee uno, ya te sientes trastocado por el sentido de la vida, y que, a pesar de todas las hazañas que realiza Tula para salvar a los demás del entorno social y los malos dichos, su vida es inmutable, se muestra en ese drama como la redentora, y que entre su vida ensimismada y abnegada a la santidad ve su debilidad: servir a los demás para sentirse, según ella, “feliz”. Sin la tía Tula la historia no tendría sentido. Ella hace que los demás giren entorno a su existencia. Se formen en base a sus principios. Cuando su sobrino, el mayor, ya puede asumir la responsabilidad de sus demás hermanos, la tía Tula, cree que todo está consumado, y su muerte ya es el milagro que Dios le ha podido dar. En toda la trama, uno se siente trastocado por el espíritu religioso que ambienta la historia, la época, y así esta novela se vuelve comprensible, porque todo obedece un orden. Cada vez que pienso en esta primera novela que leí, debido a que permitió avocarme plenamente la a lectura, y a escribir.

Cuando terminé de leer “La tía Tula”, supuse que no todo tiene un final dichoso para los personajes principales.



Aportes para la historia local: Tayacaja


Leonardo Mendoza

Pocos son los estudios que analizan de manera panorámica la historia de la Antigua provincia de Tayacaja. Por ello, consideramos un aporte importante en dicho quehacer al sociólogo Oscar Zamudio, por intentar organizar una mirada de largo aliento de tres periodos importantes de la historia local de esta localidad, y llamar la atención a sus autoridades para invertir en políticas culturales. Esta es un publicación realizada con ocasión de la creación política de la provincia de Tayacaja con el auspicio de la Municipalidad Distrital de Cuenca – Huancavelica, como un esfuerzo para contribuir a recuperar la historia local.

Los textos en referencia son: “La Coca de los Mitmas Cayampis en el Reino Ancara. Siglo XVI” de Waldemar Espinoza Soriano, “Monografía de la Provincia de Tayacaja” del huancaíno Nemesio Raez Gómez y un “Ensayo Monográfico de la Provincia de Tayacaja” de J.R. Ruiz Fowler.

“La Coca de los Mitmas Cayampis en el Reino Ancara. Siglo XVI” se refiere a la importancia del reino Ancara, cuya traducción sería: “Plato grande de calabaza”, el mismo que comprendería lo que hoy son las provincias de Huancavelica, Angaraes, Acobamba y, parte de, Tayacaja. El texto resalta la importancia de los diversos pisos ecológicos señalando que en los ecosistemas fríos se cosechaban desde la antigüedad papas, ocas y ollucos y, en los cálidos, frutas, algodón, ajíes y coca. En las punas se pasteaban hatos de ganado como las vicuñas y que “Acopampa” fue la “llacta” (pueblo) principal de los Ancara en el siglo XVI. Una novedosa afirmación del autor es que el territorio Ancara fue copado por extranjeros en calidad de “mitmas”, las cuales eran verdaderos enclaves y lo formaban: “Quiguar” de origen cuzqueño, “Huayllay” de Andahuaylas, “Huaro” de Huarochirí, “Callanmarca” de Cajamarca, “Chacha” de Chachapoyas, “Huanucos” de Huamalíes y los “Cayampi” de Quito, éstos últimos dedicados especialmente al cultivo de la “cocamama” como tributo al estado Inca. Se dice que los “Cayampi” se sublevaron contra los del Cuzco y en castigo, fueron traídos y concentrados en calidad de “mitmas”, por Huayna Capac, en “Matipampa” (o Matibamba).

La “Monografía de la Provincia de Tayacaja” hace referencia a la toponimia de la región que significaría quebrada de la Taya. Ésta es un arbusto que los pobladores usan como incienso. Por otro lado, afirma que Tayacaja significaría peña fría. Este documento nos da una referencia detallada del sistema orográfico, límites, la división política distrital incluyendo fotografías hermosas, como de la laguna de “Accalli” que significa tripa.

En el “Ensayo Monográfico de la Provincia de Tayacaja”, su autor hace una recopilación de información de Pampas. Enfatiza su fundación y sobre los primeros españoles que habitaron la ciudad de San Pedro de Pampas, aludiendo a los Cárdenas, Díaz, Olivera, Arredondo, Acevedo, Chamorro y Bendezú. También al sistema hidrográfico mencionando a los principales ríos de la zona como el Mantaro, “Opamayo”, “Imaibamba”, “Huari” y “Cedropamapa”.

Los textos en mención son un aporte a la historia local de Tayacaja. El primero comprende las postrimerías de la caída de los incas y el asentamiento de los españoles en dichas tierras. El segundo, lo hace a algunos años posteriores a los acontecimientos de la guerra con Chile, dando cuenta de las potencialidades naturales y sociales. El tercero, data de los años 30 del siglo pasado.

Una novedosa afirmación del autor es que el territorio Ancara fue copado por extranjeros en calidad de “mitmas”.




MICROCUENTO

Un fanático de Hitchcock

Luis Zuñiga

Echados en la cama del motel, ella está esperando que le pregunte: "¿Quieres ser mi novia?". Pero él está muy ocupado, pensando en la escena de la ducha.


PERFUME DE MUJER

El anatomista

Federico Andahazi

A media tarde, Inés y el anatomista iban hasta la casa, se encerraban en la alcoba y entonces se iniciaba la cura. Inés se recostaba mansamente en la cama, deslizaba sus faldas por la superfi¬cie de sus piernas, separaba un poco las rodillas a la vez que arqueaba la espalda dejando sus¬pendidas las nalgas, suaves y prominentes, y se ofrecía a las manos del anatomista cerrando los ojos y apretando los labios todavía húmedos y teñidos con el jugo de las moras.


Construcción de ciudadanía a través de la cultura

Pío Altamirano

Muchas iniciativas y proyectos de carácter cultural, se silencian mezquinamente o no tienen la cobertura necesaria, aduciendo la manida frase: “La cultura no vende”.
Este es un argumento propio del sistema que considera que, absolutamente todo, se maneja con las reglas del mercado, incluyendo la educación, el arte o la cultura; y se mide el “éxito” de las gestiones en función a las ganancias fiduciarias. Este modelo de “libre mercado” y sus agentes más inescrupulosos y especulativos han generado esta enorme crisis de sistema, que la hacen pagar a los ciudadanos de a pie, en EE...UU, Europa y ahora a todo el mundo.
La Municipalidad de Lima ha dado un paso adelante con el proyecto Cultura Viva para la Nueva Lima. El concepto básico es que consideran que el arte tiene dos funciones: educa y divierte. Han convocado a los gestores artísticos; algunos que inclusive vienen trabajando hace 15, 20 y 30 años, proponiendo mensajes sociales, educativos, logrando la cohesión de barrios; retratando artísticamente la realidad, en contra de la violencia, el racismo y toda clase de discriminación. El objetivo es el de hacer visible este trabajo en las plazas, las losas deportivas y los parques; realizar proyecciones audiovisuales, espectáculos de teatro, danza, música y toda instalación artística con el fin de construir ciudadanía a través del trabajo cultural.
Nuestra ciudad tiene una vida cultural activa. Existen agrupaciones y colectivos culturales que vienen trabajando franciscana y silenciosamente durante muchos años, buscando a duras penas espacios donde desarrollar su arte. La Municipalidad de Lima, a través del área de promoción cultural, ha entendido su función cabalmente: se trata de proponer y apoyar las iniciativas culturales decididamente, entendiendo que el arte es una herramienta transformadora de mentalidades y que, a través de él, se puede construir ciudadanía, donde puedan cohabitar las diversas identidades, con respeto a las diferencias entre culturas e idiosincrasias. Es decir, construir aquella utopía que en los años sesenta, J.M. Arguedas llamó la convivencia de “Todas las sangres” y que hoy la realidad lo indica como un precursor del pensamiento post-moderno de la diversidad cultural. “Nuestra riqueza es la diversidad”, lo señalan no solamente los estudiosos de las ciencias sociales, sino empresarios, comerciantes, educadores y más.
Nuestra Municipalidad debe de tomar el pulso de la vida cultural activa que tiene nuestra ciudad. Un trabajo censal, de agrupaciones, colectivos culturales, asociaciones, centros culturales, que están trabajando hace mucho tiempo, sería el inicio para trazar un mapa de toda la producción que se lleva a cabo en nuestra ciudad. La cultura es el espíritu mismo de un pueblo y, a mi entender, ésta sería una gran obra de impacto social.

Nuestra ciudad tiene una vida cultural activa. Existen agrupaciones y colectivos culturales que vienen trabajando franciscana y silenciosamente durante muchos años.


“La misma barca” de Quino

AGENDA SEMANAL

Cine Foro
Cine Comic
Película: Kick Ass
Forista: Marlon Centeno
Organiza: Centro cultural Continental
Fecha: lunes, 29 de agosto
Hora: 7 pm
Lugar: Auditorio de la sede central UCCI.
INGRESO LIBRE

“2da Muestra de Arte Africano”
Colección César Pastor Ortega
Organiza: ICPNA Región Centro
Exposición abierta
Lugar: Galería de Arte del ICPNA Región Centro - Jr. Ayacucho 169 Huancayo.
INGRESO LIBRE