Leonardo Mendoza
Pocos son los estudios que analizan de manera panorámica la historia de la Antigua provincia de Tayacaja. Por ello, consideramos un aporte importante en dicho quehacer al sociólogo Oscar Zamudio, por intentar organizar una mirada de largo aliento de tres periodos importantes de la historia local de esta localidad, y llamar la atención a sus autoridades para invertir en políticas culturales. Esta es un publicación realizada con ocasión de la creación política de la provincia de Tayacaja con el auspicio de la Municipalidad Distrital de Cuenca – Huancavelica, como un esfuerzo para contribuir a recuperar la historia local.
Los textos en referencia son: “La Coca de los Mitmas Cayampis en el Reino Ancara. Siglo XVI” de Waldemar Espinoza Soriano, “Monografía de la Provincia de Tayacaja” del huancaíno Nemesio Raez Gómez y un “Ensayo Monográfico de la Provincia de Tayacaja” de J.R. Ruiz Fowler.
“La Coca de los Mitmas Cayampis en el Reino Ancara. Siglo XVI” se refiere a la importancia del reino Ancara, cuya traducción sería: “Plato grande de calabaza”, el mismo que comprendería lo que hoy son las provincias de Huancavelica, Angaraes, Acobamba y, parte de, Tayacaja. El texto resalta la importancia de los diversos pisos ecológicos señalando que en los ecosistemas fríos se cosechaban desde la antigüedad papas, ocas y ollucos y, en los cálidos, frutas, algodón, ajíes y coca. En las punas se pasteaban hatos de ganado como las vicuñas y que “Acopampa” fue la “llacta” (pueblo) principal de los Ancara en el siglo XVI. Una novedosa afirmación del autor es que el territorio Ancara fue copado por extranjeros en calidad de “mitmas”, las cuales eran verdaderos enclaves y lo formaban: “Quiguar” de origen cuzqueño, “Huayllay” de Andahuaylas, “Huaro” de Huarochirí, “Callanmarca” de Cajamarca, “Chacha” de Chachapoyas, “Huanucos” de Huamalíes y los “Cayampi” de Quito, éstos últimos dedicados especialmente al cultivo de la “cocamama” como tributo al estado Inca. Se dice que los “Cayampi” se sublevaron contra los del Cuzco y en castigo, fueron traídos y concentrados en calidad de “mitmas”, por Huayna Capac, en “Matipampa” (o Matibamba).
La “Monografía de la Provincia de Tayacaja” hace referencia a la toponimia de la región que significaría quebrada de la Taya. Ésta es un arbusto que los pobladores usan como incienso. Por otro lado, afirma que Tayacaja significaría peña fría. Este documento nos da una referencia detallada del sistema orográfico, límites, la división política distrital incluyendo fotografías hermosas, como de la laguna de “Accalli” que significa tripa.
En el “Ensayo Monográfico de la Provincia de Tayacaja”, su autor hace una recopilación de información de Pampas. Enfatiza su fundación y sobre los primeros españoles que habitaron la ciudad de San Pedro de Pampas, aludiendo a los Cárdenas, Díaz, Olivera, Arredondo, Acevedo, Chamorro y Bendezú. También al sistema hidrográfico mencionando a los principales ríos de la zona como el Mantaro, “Opamayo”, “Imaibamba”, “Huari” y “Cedropamapa”.
Los textos en mención son un aporte a la historia local de Tayacaja. El primero comprende las postrimerías de la caída de los incas y el asentamiento de los españoles en dichas tierras. El segundo, lo hace a algunos años posteriores a los acontecimientos de la guerra con Chile, dando cuenta de las potencialidades naturales y sociales. El tercero, data de los años 30 del siglo pasado.
Una novedosa afirmación del autor es que el territorio Ancara fue copado por extranjeros en calidad de “mitmas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escribe tu comentario aquí.