jueves, 8 de diciembre de 2011

Solo 4, “394”, del 03 de diciembre de 2011

EDICIÓN ESPECIAL – CUENTOS GANADORES


LA CITA

“Por más que Siddhartha huyera una y mil veces de su propio Yo, por más que se sumiera en la nada y fuera animal o piedra, el retorno era inevitable… e ineludible la hora del reencuentro consigo mismo”.

Hermann Hesse, Siddhartha

LO ÚLTIMO

“eshuva” son incluidos en la lista de patrimonio inmaterial de la UNESCO

Los rezos cantados por los Huachipaire: “eshuva”, fueron incluidos por el comité gubernamental de la Unesco en su Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, durante su última reunión en Indonesia. La “eshuva” es un canto rezado, según afirman, aprendido de los animales, que habla sobre los mitos mágico religiosos de este pueblo habitante de la selva amazónica del sur peruano. Se interpreta para curar a los enfermos, o también en las ceremonias tradicionales, sin instrumentos musicales y únicamente en lengua “Harákmbut”.


Rezos

Concurso de cuento breve: pasión por la ficción

Luis Puente de la Vega Rojas

Siempre que existe la propuesta de hacer un concurso de cuento, en nuestra región, la respuesta es “sí”. Así también pasó con este certamen. Entonces, la Dirección del ICPNA Región Centro, junto a este suplemento, iniciamos los complicados entrampamientos y preparativos para presentar un concurso de cuento breve.
Hicimos las bases considerando, principalmente, que los relatos no debían tener más de 700 palabras, tenían que ser inéditos, podrían participar personas mayores de 18 años de cualquier nacionalidad, y el tema era totalmente libre.
Convocamos a quienes serían nuestro jurado calificador: los prestigiosos escritores Zeín Zorrilla, Esteban Quiroz y Juan Carlos Lázaro, estos dos últimos, además, reconocidos editores, quienes no dudaron ni por un segundo en aceptar nuestra propuesta.
Casi todo estaba listo, sin embargo, necesitábamos un nombre. No nos tomó mucho tiempo, y por separado, los miembros de la organización pensamos lo mismo: quien debía ser homenajeado, por su imprescindibilidad en el desarrollo de nuestra cultura y sus vastos conocimientos en literatura, era Manuel Baquerizo.
Así, el sábado 15 de octubre, lanzamos el I Concurso Nacional de Cuento Breve “Manuel Baquerizo Baldeón”, a través de estas mismas páginas. No anunciamos quiénes fueron nuestros jurados, pues esto es una práctica común entre los certámenes de cuento más relevantes del mundo para evitar que ellos puedan ser inquiridos o molestados por algún participante ansioso. Teníamos sólo un mes de convocatoria, y la haríamos mediante este suplemento y las ya indispensables redes sociales. Nuestro blog y perfil en Facebook, y los del ICPNA, fueron nuestras principales herramientas para llegar a todo el Perú.
Nació la primera preocupación: durante casi tres semanas, de las cuatro, que llevábamos promocionando nuestra competencia, no teníamos más de una decena de cuentos. Lamentablemente, en nuestra sociedad tenemos la mala costumbre de entregar, lo que tengamos que entregar, a última hora; aunque esta mala práctica, entonces, logró conjurar todos nuestros miedos. Los últimos dos días para el cierre de la entrega llegaron, exactamente, 253 sobres de todas las regiones del país, demostrando el éxito del concurso, con la suma acogida en un tiempo record.
El anuncio de ganadores debía en nuestra edición del 26 de noviembre, así que el trabajo de los jurados tenía que empezar de inmediato. La tención crecía en tanto el tiempo de espera se reducía. Para presentarse a una contienda de este tipo, el participante tiene que ser muy valiente. No caben las dudas. Tiene que estar muy seguro de su obra para dejarla ser comparada, disgregada, analizada, y finalmente destruida o enaltecida por los calificadores.
La fecha que el jurado había prometido anunciar sus resultados tuvo que retrasarse, porque ellos se habían sumergido en una vorágine de posiciones y argumentos que no les permitían obtener un único primer lugar. Al día siguiente, cuando ya este suplemento había sido publicado, recién pudieron otorgarnos una respuesta final. Sin embargo, pidieron que se mencione la tremenda dificultad que tuvieron para decidir por los ganadores y que ésta no fue por unanimidad, pues el alto nivel narrativo presentado no les permitía concentrar sus esfuerzos en sólo tres cuentos.
Finalmente, el 1er lugar se lo llevó “Una carta inesperada” de Carlos Tijero Prialé, quien con su seudónimo “Tatitas”, logró sumar la mayor preferencia del jurado. El 2do puesto fue para “Ron, hielo y moscas negras” de Roberto Salazar Solano, “Tamara Isadora Rublev”, que se quedó atrás por una milimétrica distancia. En el 3er lugar tenemos a “Mientras dormías” de Hugo Velazco Flores, “Dédalus”. Estos nóveles escritores se hicieron acreedores a S/. 1000, S/. 750, y S/. 500, respectivamente. Asimismo, el jurado calificador decretó otorgar una única “Mención Honrosa” a “Disparo inatajable” de Pedro Novoa Castillo (Xcorpio), quien no podía quedarse sin ser reconocido debido a la excepcional fuerza de su cuento.
La premiación fue en el Auditorio del ICPNA Región Centro, el pasado miércoles 30 de noviembre, donde los ganadores y sus familias celebraron el reconocimiento a su trabajo. Desde este suplemento, que semana a semana trabaja infatigablemente por el desarrollo de la cultura en nuestra región y país, agradecemos a todas aquellas personas que participaron en este I Concurso Nacional de Cuento Breve “Manuel Baquerizo Baldeón”, y felicitamos a todos los ganadores. Además, a título personal, agradezco a la Dirección de Cultura del ICPNA RC por la confianza depositada para co-organizar este evento, y a la familia Baquerizo por permitirnos homenajear a su patriarca. En esta edición especial, les presentamos los cuentos ganadores, esperamos que la disfruten y, nuevamente, gracias por su acogida.

El participante tiene que ser muy valiente. (…) Tiene que estar muy seguro de su obra para dejarla ser comparada, disgregada, analizada, y finalmente destruida o enaltecida por los calificadores.

COLUMNA: EL BUEN SALVAJE

Manuel J. Baquerizo: la retentiva de un maestro

Sandro Bossio Suárez

En el colegio, cuando ya tenía definida mi vocación literaria, empecé a leer, con arrobo, a Carlos Eduardo Zavaleta, quien me pareció un autor renovador, tan apartado de los clásicos peruanos del indigenismo, y me entusiasmé por conocer más a los novelistas extranjeros que lo habían inspirado: Faulkner, Dos Passos, Huxley.
Luego me atrajo mucho la poesía de Washington Delgado, de Romualdo, de Westphalen, de Calvo, de Scorza (a quien considero un poeta respetable mas no un buen novelista) y del gran Eielson. Después vino, ya en narrativa, Vargas Llosa, que no termina de deslumbrarme, y me acercó mucho más a la tecnología literaria: todo lo que sé, en cuanto a técnicas y arquitecturas novelescas, se lo debo a él. Ribeyro también influenció mucho en mi desarrollo, sobre todo estilísticamente. Otro autor a cuya influencia reconozco es Enrique Congrains, cuya novela "No una sino muchas muertes" fue, durante mis años de juventud, una verdadera biblia formatriz.
Sin embargo, mi verdadero acercamiento a la generación del 50 fue en 1997, al entrar en contacto con el crítico Manuel J. Baquerizo, quien, desde entonces y hasta su muerte, fue mi corrector, mi preceptor, mi guía. No puedo concebir hombre más sosegado y sabio, ni más amistoso, ni más inteligente a la hora de volcar una crítica literaria. Es justo reconocer que fue él quien me abrió la venda de los ojos, pues, hasta conocerlo, mi tartajeante literatura no había sido sopesada por nadie, y yo, sobre mis propios errores, seguía escribiendo engañadamente. Pero apareció Baquerizo, a quien yo había leído muchas veces en el suplemento dominical "Variedades" del diario “Correo” y en alguna otra revista literaria, y nuestras interminables tertulias fueron increíblemente aleccionadoras. Me corrigió mucho, y yo aprendí de esas correcciones, aunque a veces fue duro, y cuando él enfermó, decidí escribir una novela con todo lo que me enseñó. La primera vez –recuerdo– me devolvió mis cuentos corregidos con un lapicero rojo y sentí, lo confieso, una gran desazón por las pocas palabras que habían quedado en pie. Y eso me enseñó. Después de cada reunión con el maestro, regresaba a casa a practicar, y estudiaba con lápiz, papel y diccionarios cada una de sus correcciones. Realmente, me fanaticé. De ese modo Baquerizo me puso sobre el camino, y ahora que he dado unos pocos pasos sopeso lo mucho que le deben éstos al maestro, mi maestro. Así nació la novela “El llanto en las tinieblas”, que, por lástima, fue publicada a los pocos días de su muerte, y él nunca pudo leer.
Lo que pocos saben, y es hora de confesarlo, es que Manuel J. Baquerizo también leyó y corrigió algunos capítulos de “La fauna de la noche”. La novela empezó a escribirse en 1998 y estuvo lista en su primera versión en el 2000. Fue entonces (ya cuando teníamos entre manos el ambicioso proyecto de la revista literaria “Ciudad letrada”) que le alcancé el manuscrito del libro. Lo leyó, se emocionó, recuerdo que de inmediato conversó sobre el tema con Zeín Zorrilla y Oswaldo Reynoso, y hasta se preocupó por buscarle un editor. Lamentablemente, el libro no estaba listo, como yo creía, y tras ocho versiones más (en una de las cuales se incorporó la parte histórica de los médicos asesinos de Salamanca para armar el contrapunto de la novela) recién estuvo terminada, con su punto final como debe ser, en 2009.
Quiero decir que Manuel J. Baquerizo era un enamorado de la literatura, de la belleza intelectual, y su contagiante entusiasmo hizo que me apasionara por la estética literaria. Gran amigo de todos los escritores de su generación, no se cansó de compartir conmigo sus remembranzas, sus anécdotas, ni de tutelar con rigor mi arduo noviciado. Como se puede ver, le debo mucho a la generación del 50, y tanto más a Manuel J. Baquerizo, quien, definitivamente, sigue viviendo, palpitante, en mi corazón, como sigue latiendo en el corazón de casi todos los intelectuales del Perú.

Después de cada reunión con el maestro, regresaba a casa a practicar, y estudiaba con lápiz, papel y diccionarios cada una de sus correcciones. Realmente, me fanaticé.

CUENTO: 1er lugar

Una carta inesperada

Carlos Tijero Prialé (Lima, 1981)

María:

Te sorprenderá mucho recibir esta carta, y con justa razón, pues el autor de estas líneas, como ya debes estar enterada, ha puesto fin a su existencia hace apenas dos días. Sin embargo, me he visto forzado a escribirte debido a una necesidad inaplazable: darte a conocer las razones que me llevaron a dejarte plantada en el altar el día fijado para nuestra boda.
Un año exacto ha transcurrido desde entonces, y a pesar del largo tiempo, soy sincero en declarar que no he logrado olvidar tu recuerdo, el cual se me manifiesta casi siempre en la forma de la más anormal de tus aprensiones.
Me refiero a tu miedo a los espíritus. Un miedo que probablemente jamás hubiera conocido si no fuera porque un hecho nefasto te impulsara a revelármelo.
Estoy hablando de la temprana muerte de Isabela. ¿Todavía recuerdas a nuestra amiga? En lo que a mí concierne, aún me atormenta hacer memoria de la última ocasión en que disfrutamos de su compañía… Isabela iba sentada a tu lado, en el asiento trasero del automóvil que yo conducía por la carretera a Pilcomayo, en donde teníamos planeado pasar aquella soleada mañana de domingo en uno de los tantos recreos campestres que abundan en la zona. Su conversación era amena y fluida, y solo se veía interrumpida cuando, cerca de la ventanilla de su asiento, pasaban los raudos y vertiginosos neumáticos de un autobús. Entonces nuestra amiga, visiblemente aterrorizada, volvía la cabeza hacia el interior del vehículo, y respirando con dificultad, declaraba que le tenía pánico a las ruedas de los autobuses porque tenía la sospecha de que habría de morir atropellada. Su insólita confesión nos provocó muchas carcajadas. Era algo que nos parecía gracioso e inverosímil, y cuyo significado no pudimos comprender sino hasta una semana más tarde, cuando conocimos la manera en que se había producido su trágico final.
En efecto, tal como lo había sospechado, nuestra pobre amiga encontró la muerte bajo los pesados neumáticos de un autobús. El accidente, desde luego, nos hizo reflexionar acerca de los miedos y sus extrañas relaciones con la muerte. De este modo, llegamos a la siguiente conclusión: que los miedos injustificados revelan la forma en que las personas habrán de terminar sus días.
Fue después de estas cavilaciones cuando te animaste a contarme que también tú eras víctima de un temor insensato. “Le tengo miedo a los espíritus”, dijiste. “A veces pienso que me cogerán de una pierna y me arrastrarán…”.
Por juzgarlo inoportuno, aquella vez me abstuve de compartir contigo mi propio temor. Sin duda fue un error, pues de haberlo hecho, tal vez no hubieras tomado la resolución que adoptaste más adelante.
El caso, María, es que sufro de un pavor irracional a las armas de fuego: me basta ver la fotografía de un rifle, o bien notar el arma reglamentaria que cuelga del cinturón de un policía, para sentir que mi carne se estremece bajo el impacto de una bala.
He aquí, pues, la causa de que no asistiera a nuestra boda. Un día antes de que ésta se celebrara, el exnovio tuyo, el militar, me detuvo en plena calle, y apuntándome a la cabeza con una pistola, me amenazó con darme muerte si me atrevía a sellar nuestro compromiso. Aquella advertencia bastó para que abandonase cuanto antes la ciudad, sin darte explicación alguna. No obstante, luego de meditar con más calma, comprendí que mi proceder había sido absurdo, y fui en tu búsqueda a los pocos días, con la esperanza de explicarte lo sucedido y que me dieras una nueva oportunidad. Fue una tentativa inútil: nada más llegar a tu casa, me enteré por labios de tu madre que te habías prometido en matrimonio con tu exnovio. Enterarme de esta noticia fue un golpe tan duro para mí, que hasta el día de hoy no he logrado superar.
María, el destino dictado por nuestros temores debe cumplirse.
Tú tendrás que morir bajo el tormento de un espíritu; y yo, a consecuencia de un disparo. Pero lo que jamás pude haber imaginado, es que yo iba a ser el espíritu causante de tu muerte, tanto como es de la mía, querida, este revólver calibre 38.

JURADO: El mérito de este cuento reside en el manejo de la trama, la delineación rápida y económica de los personajes, y la concentración del relato que no se pierde con digresiones inoportunas que son la tentación fatal de cualquier narrador joven.

CUENTO: 2do lugar

Ron, hielo y moscas negras

Roberto Salazar Solano (Huancayo, 1984)

He vuelto a soñar con moscas negras y con el hombre sin rostro. Me desperté empapada en llanto la noche pasada. Desearía dejar de leer.
“Winter Trees”, de Sylvia Plath; leyendo sus intensos y desgarrados versos no voy a olvidarme de ti; pero no quiero dejar de pensarte; me aterra la idea de que quizá sí sea capaz de no echarte de menos, y entonces qué sucederá con mis ideas; hacia dónde huirán mis sentimientos…
“Clouds, clouds”; nubes, nubes. Tras “the furnace of greed” (el horno de la codicia), ¿cómo es posible que haya nubes tras el horno de la codicia?
¿Por qué soñar con moscas negras y con el hombre sin rostro?
¿Por qué no dejaste que me quedase a tu lado? ¿Por qué dejé que te marchases?
Qué importancia tiene ahora que las persianas del salón ya no quieren ser bajadas, o que los zapatos azules de mi armario hayan perdido todo su brillo. Cómo es posible que empiecen a gustarme el vodka y el ron, y que a veces, cuando llego a casa de la oficina, sienta la necesidad de tomar una copa. Son muchas las noches que duermo ebria; son muchos los recuerdos que he de aniquilar.
No he vuelto a tener sueños contigo. Dejó de obsesionarme la idea de tener la casa limpia y recogida. Me gusta el olor del polvo que cubre muebles y libros.
Me siento traviesa cuando preparo un té y, después de disfrutarlo, dejo la taza vacía junto a los libros que esparcí horas antes sobre la mesa del salón.
He aprendido a disfrutar mientras camino bajo la lluvia sin paraguas. Ya no echo de menos el sexo. Creo que me han crecido los pechos y las caderas. Las patas de gallo también de vez en cuando me chantajean, pero ha dejado de preocuparme el aspecto físico. Tampoco importa que el llanto me venza en la calle, en el autobús o en el trabajo. No siento necesidad de esconder mis lágrimas.
Y pienso en ti porque, a mi forma, fui capaz de amarte. Contra eso hoy no puedo luchar. Las hojas de los árboles están cayendo sobre el asfalto. No es otoño pero el aire las arranca con fuerza.
Estoy sentada escribiendo unas líneas que no comprendo. “The air is a mil of book” (el aire es un millón de signos de interrogación). ¿A quién le importa que hoy tampoco haya comido? Quiero un café. Un bombón. Quiero tu cuerpo, tu boca, tus inquietas manos recorriendo esta piel fría que necesita ser descubierta.
El hombre sin rostro ha salido de mis sueños. Se ha sentado junto a mí. Ha tomado mis manos. Ha abrazado este cuerpo y lo ha elevado suavemente. El hombre sin rostro me ha llevado al cuarto donde tú dormías a mi lado. El hombre sin rostro ha abierto las ventanas de la habitación después de tenderme en la cama. El hombre sin rostro me ha poseído mientras dejaba que entrasen las moscas negras en el cuarto. El hombre sin rostro ha besado mis lágrimas; ha jugado con mis pechos; ha bebido de mis entrañas. Después el hombre sin rostro ha cerrado las ventanas. Me ha dado un beso en la boca y se ha marchado, no

JURADO: El mérito indudable es su lenguaje poético, bastante maduro para un narrador en inicios. Un autor que dará mucho que hablar en el futuro si continúa explorando esa veta.

CUENTO: 3er lugar

Mientras dormías

Hugo Velazco Flores (Huancayo, 1986)

Aquel hallazgo fue horrendo. A esa hora de la noche, el viejo edificio estaba en penumbras y un silencio casi material dominaba los pasadizos. Luego de forcejear algunos minutos, la puerta de la habitación 205 había cedido.
—Lo siento, Mark —dijo García cogiéndome del hombro—. Yo haré todo el trabajo. Es sólo que creí que debías estar presente.
Ingresamos, con sumo cuidado, entre los muebles que obstaculizaban el camino. Pronto llegamos al pie de la cama. Todo había sido intensamente removido, un hedor poderoso fluía debajo de una sábana. «De verdad lo siento mucho, Mark», repitió, «en un momento volverás a tu habitación, si lo deseas». Y con delicadeza quitó el embozo de su sitio.
En efecto, lo que quedó fue un cuerpo, ¿no era más bien un informe cúmulo de carne? La primera impresión fue brutal, no pude evitar imaginar un violento forcejeo y luego la hoja de un cuchillo penetrando decenas, quizá centenares de veces, el cuerpo desnudo de Amanda. Nunca, en los quince años de experiencia como médico forense, había visto semejante perversión; lo mismo debió considerar García cuando apartó un poco de cabello en busca de un rostro.
—Será un trabajo algo complicado —murmuró examinando las decenas de cortes que habían deshecho las facciones de la mujer.
Por tal aspecto creí ingenuamente, guiado por el amor que sentía por ella, que bien podría tratarse de una desdichada confusión, y que Amanda había prolongado su viaje por las previsiones de nuestro matrimonio. Un breve mareo me descompuso en tanto García exploraba los restos mutilados del cuerpo.
—¿No cabe duda? —interpelé mientras me apoltronaba en una silla.
García calló y empezó a redactar el informe; al cabo, aún de cuclillas, me miró sobre sus gafas:
—Ve a descansar, yo me encargaré de esto, luego pensaremos en lo demás. Aunque desearía saber algo. Sé que la viste por última vez hace una semana. Ella hizo un viaje…
—La contrarié, pero en fin, pretextó que era por la boda. Tardó más de lo previsto en volver. Yo tenía ganas de mostrarle el anillo de oro que había comprado para ella.
—Bueno, bueno, ve a descansar, Mark; de veras que lo siento mucho. No dejes de tomar un sedante, tienes un rostro patético —bromeó y siguió con el informe.
Yo había intuido que García deseaba hacerme más preguntas, pues de alguna manera me catalogaba como el principal sospechoso. Completó el informe y nuevamente se puso los guantes de goma.
—¿Sospechas de alguien?
—Es extraño —sostuve con cautela—. Amanda y yo llevábamos una vida aislada de todo el mundo, no es que reprobáramos a los demás, es sólo que ambos nos bastábamos. Es más, cada uno volvía a su habitación durante la noche: respetábamos nuestros límites.
—Nadie aguantaría una noche con un sonámbulo —bromeó con astucia, cosa que me afectó un poco en tal circunstancia—. ¿Continúas con las terapias?
—¡Ese médico es un incompetente! —contesté con sinceridad—. No logró nada conmigo, pero anoche entre tanto aguardaba a Amanda para mostrarle el anillo, un poco molesto, lo acepto, me quedé dormido. No recuerdo la última vez que caí en un sueño tan profundamente.
—Entonces no oíste nada raro —insistió— la escena debió ser violenta, los gritos…
—¡No creerás que yo tengo algo que ver con esto! —protesté—. Yo la amé; ella fue la única que logró entenderme, además le apasionaba mi profesión. ¡Nos casaríamos en una semana! ¡No tengo paciencia para escuchar todo esto! —sentencié desaforado, me coloqué un abrigo y caminé hacia la puerta algo confuso. García no trató de detenerme.
—Sé cómo te sientes, Mark. Yo soy tu amigo y nunca pensaría algo semejante, pero sería de mucha ayuda tener al menos un nombre en la lista de los culpables.
—¡Pues bien! ¡No vive nadie más en este edifico excepto el alcohólico de Julio, a quien vi abordar un taxi con dos maletas hoy en la mañana!
Y me volví hacia el vano de la puerta con la determinación de marcharme a quién sabe dónde, cuando García dijo:
—Lo que me llama mucho la atención de este cuerpo es la mano derecha.
—¿A qué te refieres?—inquirí.
—Tiene un anillo, un anillo de oro —sentenció.

JURADO: Trama redonda. El tema es conocido, pero delata a un autor que se halla en pleno proceso de análisis concienzudo de los mecanismos de la ficción, y en este cuento los usa de modo breve y diestro.

MICROCUENTO

Un bombero sin suerte

Hernán Garrido-Lecca

Yo supe de un bombero que jamás pudo ir a un incendio. Murió sin esa suerte y pidió ser cremado.

PERFUME DE MUJER

Las edades de Lulú

Almudena Grandes

Sus dedos se posaron encima de mis labios y los aplastaron, uno contra otro. Relajaron un instante la presión para juntarse de nuevo, iniciando un movimiento de pinza que se desplazó poco a poco cada vez más arriba, produciendo un sonido sordo, parecido a un gorgoteo. Cuando llegó al final, su mano estiró mis labios para desnudar completamente mi sexo, dejando al descubierto la piel rosa, tirante, que me escocía como una herida a medio cerrar.

CUENTO

Disparo inatajable

Pedro Novoa Castillo (Lima, 1974)

El mundo se detuvo en el punto mismo de penal. Tú suspiras, pasas saliva y observas por tu visor al diez del celeste tarmeño frente al arco rival. Lo notas nervioso, estúpido, mirando la esquina superior izquierda por donde pretendía encajar el balón. En la tribuna, los hinchas del ADT permanecen, al igual que tú, tensos y mudos, como intuyendo algo difícil de tragar. “El doloroso tránsito de un camello por el ojo de una aguja”, ha dicho una voz empalagosa por tu radio portátil. “Treintaidós años sin pasar a la Primera División podrían tener fin con este disparo. ¿Orgullo, terquedad, o simple estupidez?, no lo sabemos. Haciendo caso omiso a las críticas, el técnico ha decidido que Chupaflor —a pesar de no estar en su mejor momento—, patee el penal”. Es un hijo de p… y bajas el volumen. “Toda la ciudad de Tarma resumida en un disparo… Hace treintaidós años, el francotirador Camacho, nos daba el campeonato del 79. Ahora, la hazaña podría repetirse. Minuto noventa, radioescuchas, el árbitro finalizará el partido después de la pena máxima. Esperemos que el diez no haga su tirito esquinado, el predecible”.
Debajo de un gorrito tapa-sol que te ocultaba casi todo el rostro, recuerdas la Copa Perú del 79. Te ves dando el beso de rigor al esférico antes de ejecutar el penal que decidiría el campeonato. Escuchas el griterío de aquella vez: “¡Magia, francotirador, magia!” “¿Magia?, no Camachito, sólo concentração”, había sentenciado minutos antes el entrenador de entonces. Un estratega brasileño que hablaba con la suficiencia de haber logrado tres clasificaciones consecutivas a la Primera. “La magia es para los huevones, negrito, la cuestión es solo concentração. Intensa como la de esos francotiradores que no usan silenciador y tienen que matar de un solo disparo. ¿Te imaginas sus caras? Igualito la tienes que poner”.
Piensas que quizá vivamos sólo para estos momentos y que el resto de nuestra vida es tan solo relleno. De pronto es solo rugir, concentrarse, tragar esa bola invisible que es el miedo al fracaso y patear. Patear por la esquina superior izquierda del arco, ese punto inalcanzable.
Pero eso era antes, lamentas, en tu época dorada. Ahora los porteros saben estirarse hasta ese rincón, haciendo de ese otrora inatajable, un miserable disparo predecible. “¡Qué demonios pasó, Chupaflor! Habíamos advertido que el tiro esquinado: ¡no! ¿Ahora esperar un año más? Diablos, perder de local el campeonato es para arrancarse los testículos con un tenedor, radioescuchas”.
Precisamente eso sientes, que un trinche te desgarra toda tu vida de éxitos para dejarte sólo esta derrota. Calibras el lente del visor y enfocas el rostro de Chupaflor. Con horror te ves a ti mismo, llorando y babeando la gloriosa camiseta celeste. Miras tu celular, sabes que dentro de unos segundos timbrará. Allá a lo lejos, el equipo de tus amores terminaba de derrumbarse encima del gramado.
“¿Mucho dinero?, pero lo vales, negrito. A quién diablos le importará después que el Chuto, el narco más ranqueado de Tarma, te lo haya dado. Es tu seguro de vida, o acaso piensas que las piernas son de acero. No, Camachito, estas oportunidades no se desaprovechan”.
Y no la desaprovechaste. El Chuto había prometido diez mil dólares al equipo, si campeonaba. Y cuando el ADT levantó la Copa Perú, nadie aceptó la dádiva a excepción de ti. Ahora que habían cambiado algunas cosas, volviste a recibir dinero del Chuto. Sólo quedaba aguardar que el teléfono sonara, y sonó.
-Aló, ¿procedo?
-Sí…
Ajustas el lente, enfocas el pecho: ¡Hay Chupaflor!, yo en tu lugar hace treintaidós años ganaba además de la Copa Perú, diez mil de los grandes. Acabas de decir esto y aprietas el gatillo. Entonces es el caos. Las cámaras de televisión buscan de inmediato al tirador invisible en las graderías. “Es inútil”, piensas entrando a los servicios higiénicos para desmontar el arma y guardarla en tu mochila. Hay tanta gente que sería más fácil resucitar al Chupaflor que saber quién le ha disparado.
“Ha sido un profesional, ni siquiera ha usado silenciador. Sólo le ha bastado un tiro para acabar con su víctima. Lado superior izquierdo del cuerpo, radioescuchas: un disparo inatajable para el corazón”.

AGENDA SEMANAL

Exposición didáctica: "Arguedas y el Perú como fuente infinita de creación"
Organizan: ICPNA Región Centro y Comisión Nacional del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas
Muestra abierta de lunes a sábado
Horario: 8 am-12 m y 4 pm-8pm
Lugar: Auditorio y Galería de Arte del ICPNA Región Centro - Jr. Ayacucho N° 169, Huancayo.
INGRESO LIBRE

Solo 4, “393”, del 26 de noviembre de 2011

LA CITA

“Cuando su ira se haya calmado y esté sumida en una nueva rutina, echará de menos a alguien con quien hablar, un cuerpo firme que tocar, una cara que besar. Entonces pensará en mí”.
Ken Follett, Los pilares de la tierra

LO ÚLTIMO

Concurso de Cuento Breve “Manuel Baquerizo Baldeón”

Los miembros del jurado del I Concurso Nacional de Cuento Breve “Manuel Baquerizo Baldeón”, debido a la enorme cantidad de cuentos recibidos, ha tenido que postergar el anuncio de los ganadores hasta el día de mañana, 27 de noviembre, cuando serán publicados los resultados en la edición dominical del diario Correo de Huancayo. Los resultados considerarán los tres cuentos ganadores, acreedores a 1000, 750 y 500 Nuevos Soles, y los finalistas quienes serán reconocidos con sendas menciones honrosas. La organización de este trascendental certamen literario, la Dirección de Cultura del ICPNA Región Centro y el Suplemento Cultural “Solo 4”, pedimos disculpas por el retraso y agradecemos por la enorme acogida.

Arguedas y el Perú como fuente infinita de creación

Diana Casas

Con José María Arguedas ocurre algo singular. Su figura suscita reacciones tan diversas como contradictorias, pero ninguna indiferente. Hay quien con reverencia lo llama “hermano mayor” , “amauta”, y quien reclama airado el haber convertido en ícono a un “ mortal de carne y hueso”. Con su obra sucede algo similar. Hay quienes han encontrado en ella un instrumento movilizador de su identidad y quienes mordazmente la han llamado “utopiá arcaica”. El modo como este año ha sido designado ofialmente es otra muestra de las actitudes adversas que suele suscitar Arguedas en algunos medios, y la forma como ha respondido el pueblo homenajeándolo durante todo el año es, sin duda, desde la otra orilla, la mejor muestra de que Arguedas vive en el corazón de las mayorías. Pero el corazón no es el órgano que mejor aprecian los intelectuales y es por eso que este año los académicos han pensado y repensado la obra arguediana tratando de ser lo más científicos posible y de evitar, sin conseguirlo en muchos casos, las proyecciones emocionales. Arguedas vive, y esta incuestionable vigencia de su figura y su pensamiento muestra, a su vez, la permanencia de los elementos que animaron su vida y la lucidez que la llevó a plasmarla en escritos capaces de movilizar el espíritu y el intelecto de sus lectores.
Cimentada en el Perú, al que Arguedas consideró una fuente infinita de creación, la obra arguediana refleja un país diverso e interminable, con profundas contradicciones, sensible pero indestructible como él mismo. Un país asentado en el pasado, pero caminando con decisión hacia el futuro, construyendo ciudades como Chimbote e identidades fuertes y seguras como la huancaína.
Como señala la comunicadora Gabriela Núñez, el escritor, a su vez, “representa en el Perú, la intersección de raíces culturales, sociales, e intelectuales”, un caso paradigmático de capacidad de escucha, comunicación intercultural y visión a futuro. El Perú que retrató es el que los peruanos tenemos en el corazón y en la mente, el complejo y doloroso a veces, pero profundamente amado y soñado como terruño de nuestros hijos, el Perú rico en todos los aspectos y, por lo mismo, un país de posibilidades, con un único camino viable, el de la unión y la interrelación, de la ruptura de fronteras.
Es, desde esta perspectiva, y con la finalidad de contribuir al conocimiento y valoración de la vida y obra del gran escritor andahuaylino, que el ICPNA Región Centro realiza actualmente la exposición “Arguedas y el Perú como fuente infinita de creación”, consistente en 49 infografías, basadas en documentos del famoso Archivo Arguedas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 26 de las cuales corresponden a la línea de vida y 23 a la línea de obra; todas ellas conteniendo textos, fotografías y comentarios. Se trata de una muestra de carácter didáctico desarrollada bajo la responsabilidad de la Comisión Nacional del Centenario del Nacimiento José María Arguedas, con la asesoría y dirección de curaduría de la responsable del archivo Arguedas, Carmen María Pinilla, a cuyo interés y apoyo se debe que haya sido donada al ICPNA Región Centro por la mencionada Comisión, con el encargo de que sea prestada a las entidades que lo soliciten para su itinerancia.

Cimentada en el Perú, al que Arguedas consideró una fuente infinita de creación, la obra arguediana refleja un país diverso e interminable, con profundas contradicciones, sensible pero indestructible como él mismo.

La fauna de la noche

Isabel Córdova Rosas

En los primeros años del Renacimiento español, todavía se prohibía elaborar teorías que podrían contradecir los dichos bíblicos y si alguien se atrevía a formularlas, terminaba siendo condenado por los Tribunales de la Santa Inquisición. “La búsqueda de la verdad científica no era necesaria ante la existencia de la única verdad posible: la revelada por el Creador”.
El médico Miguel de Vilanova, perseguido por la Inquisición española por publicar un tratado contra la Trinidad Divina se establece en Viena, cambiándose de nombre. Trabaja como galeno y pide permiso a la realeza para diseccionar cadáveres de los condenados a la horca y perfeccionar sus investigaciones sobre la circulación de la sangre. En Ginebra es apresado y condenado a la hoguera por la Santa Inquisición, pero antes, le entrega a su discípulo Avenario Calatastro, los Codicilos, un cuaderno con páginas sueltas donde tenía anotadas sus investigaciones y le pide continuar con ese importante aporte a la ciencia. Calatastro y diez estudiantes de confianza fundan una sociedad secreta: La “Fraternidad de los Médicos Demónicos” cuyo emblema fue el Ojo de Orus. Su primera misión fue secuestrar indigentes, forasteros y enfermos mentales, que no tenían familia y en vida les sometían a las peores torturas para realizar sus investigaciones. Calatastro, descubierto por la Santa Inquisición, huye a America y llega a ser profesor en la recién fundada Universidad Mayor de San Marcos, de Lima.
En la actual Facultad de Medicina de San Fernando, el decano Braiman es encontrado muerto, por Eduardo Escalante estudiante de medicina. Al principio se cree en un suicidio, pero la forma como se halló al cadáver hace sospechar que la Fraternidad Demónica, convertida en una gran mafia, continuaba vigente. Eduardo Escalante y el periodista Gustavo Lira, se comprometen a investigar hasta el final y esclarecer esta misteriosa y escalofriante muerte.
Bossio nos hace entrega de esta extraordinaria novela ambientada en la Europa del siglo XVI y en el Perú, en la década de los noventa. Con gran maestría nos traslada a dos épocas y espacios diferentes, con el hilo conductor de la misteriosa Sociedad Secreta: la Fraternidad Demónica, que el autor conduce con singular precisión a la unidad de la obra. Está escrita con una excelente prosa y una adecuada utilización de elementos clásicos y modernos. Es una novela que tiene un componente histórico, social, político y religioso. Los personajes, perfectamente caracterizados, pertenecen a diferentes estratos económicos. Con especial realismo, narra las grandes desigualdades sociales y económicas que imperan en nuestro país. Las atrocidades a que se someten algunos jóvenes universitarios, para poder mantenerse y continuar estudiando. La corrupción en las altas esferas del gobierno. La desaparición de líderes sindicales y alumnos. El fanatismo de ciertas sectas religiosas. El tráfico de órganos y el racismo que continúa vigente en nuestro país.
“La fauna de la noche” de Sandro Bossio Suárez es una novela fascinante que nos invita a viajar a través de la historia y a reflexionar sobre la cruda realidad, actual, de nuestra patria.
Con especial realismo, narra las grandes desigualdades sociales y económicas que imperan en nuestro país. Las atrocidades a que se someten algunos jóvenes universitarios, para poder mantenerse y continuar estudiando.

IMPRESCINDIBLES:

Cuatro páginas en blanco

Lucho Zúñiga es el autor de este maravillo libro, mezcla de cuento, microcuento y poesía (Paracaídas ed., 2011), “que el lector cómplice sabrá llenar con su imaginación”, como afirma David Roas. El autor transita desde la literatura fantástica hasta la parodia, con una suma inagotable de homenajes a Cervantes, Kafka, Joyce, Borges, Cortázar y Monterroso. Definitivamente imprescindible.



Whynot magazine N° 11

Esta ya reconocida revista está en su edición n° 11, demostrando, como siempre, que en Huancayo se pueden publicar ediciones impecables, con un formato vanguardista que le saca lustre a su inigualable belleza visual. El precio es de regalo (S/. 2.00). La pueden encontrar, antes de que se agote, en las librerías Íbero y La Familia, y en el puesto de periódicos entre las calles Puno y Real. Imprescindible.



Historias, relatos, canciones, poemas y composiciones

Este es el segundo libro de Reynaldo Oré Quincho (2011), en el cual nos presenta, como dice el título, una serie de historias que lindan con la realidad, relatos que juegan con el misticismo andino, canciones que afloran los sentimientos más profundos del lector, poesía bien lograda y diversos tipos de composiciones. Esta es una publicación necesaria para todo estudiante de nuestra región que quiera conocer más nuestro Perú profundo.

COLUMNA: UN MUNDO PERFECTO

Las malas intenciones

Jorge Jaime Valdez

Es insólito tener dos películas peruanas, en nuestra pobre cartelera local, en una misma semana, pero eso sucedió con “El guachimán” y “Las malas intenciones”. Sin embargo, resulta evidente la diferencia abismal entre una y otra. “El guachimán” es una cinta comercial, efectista, esquemática, que parece haber sido hecha con la única intención de romper las taquillas en base a risas gruesas y a las calatas de rigor; parece una mala copia del “Especial del humor”. Todo lo opuesto sucede con “Las malas intenciones” que es una película notable, personal e intimista, que muestra a una cineasta sensible y con gran oficio para contar historias.
“Las malas intenciones” es la ópera prima de la cineasta peruana Rosario García Montero. La trama toca un episodio terrible de nuestra historia reciente, los primeros años de la violencia política vistos por los ojos inocentes de una niña, que tiene a un padrastro mediocre y a una madre distante. Su mundo se cae cuando se entera que tendrá un hermanito. Entonces, planea que el día que nazca su hermano, ella morirá. La niña que se llama Cayetana de los Heros (Fátima Buntinx) tiene una fascinación, ocaso una obsesión, por los héroes de la patria.
Esta película tiene muchos méritos y faltaría espacio para desmenuzarla y hacer un análisis más concienzudo. Sólo daré algunas apreciaciones. Por ejemplo, la dirección de arte, la banda sonora y la reconstrucción de época son impecables. A través de la magia del cine nos trasportamos a la Lima de los ochenta, específicamente a 1983: los cortes de luz por las explosiones son cosa de todos los días, vuelan torres de alta tensión, cuelgan perros muertos por las calles, y el clima de zozobra empieza a incrementarse. En este contexto, se muestra a una burguesía decadente, no ajena al racismo y a los prejuicios que parecen una triste marca peruana. Nótese la relación que guarda la familia de Cayetana con los que construyen su piscina o las empleadas domésticas. Hay una escena que ejemplifica esto, cuando la niña y su familia abordan un bote en Ancón para que sean trasportados hacia sus lujosos yates, los niños cobrizos, “del pueblo”, que, dicho sea de paso, es el biotipo de la mayoría de la población peruana, se cuelgan de los extremos del bote ante la mirada extraña, confundida y discriminadora de la familia de la protagonista.
La fotografía tiene un tratamiento interesante, el vestuario, el maquillaje y las actuaciones están muy bien logrados. Mención aparte merece la actuación de Fátima Buntinx: es formidable. Su relación con el chofer negro de la familia es otro merito, las escenas con este entrañable personaje son inolvidables. Existe una complicidad entre estas dos figuras de mundos y edades distintas que, sin embargo, conservan una relación hermosa ante un tiempo amenazante y ajeno.
La película tiene un guión muy bien trabajado, que se nota en el acabado; los diálogos son fríos y distantes, pero siempre tienen un tono irónico. Existe un logrado humor negro a pesar de la aparente solemnidad de la cinta. Cómo se representa la imaginación desbordada de la niña y su obsesión por lo héroes de la patria está bien, aunque excesiva por partes, como en la escena del hospital. A pesar de esto, la directora gana la apuesta, logra hacer un filme de autor con un universo personal, que tiene un tratamiento fantástico en la acepción literal de esta palabra. Empresa en la que fracasaron varias cintas peruanas como “El acuarelista” y “Bolero de noche”, por citar sólo un par de ejemplos.
“Las malas intenciones” es, probablemente, la mejor película que vimos en esta ciudad desde “La teta asustada” y, de hecho, la mejor cinta peruana de este año. Estas dos cineastas, Claudia Llosa y Rosario García-Montero, son una promesa y darán mucho que hablar. Es interesante y esperanzador que dos mujeres hayan dado lo mejor del cine peruano hasta la fecha.

A través de la magia del cine nos trasportamos (…) a 1983: los cortes de luz por las explosiones son cosa de todos los días, vuelan torres de alta tensión, cuelgan perros muertos por las calles, y el clima de zozobra empieza a incrementarse.

Narrador huancaíno cautiva Costa Rica

Solo 4
El escritor José Oregón Morales acaba de participar en la “VII Fiesta Internacional de Cuenteros” (FICU 2011), realizada en Alajuela “Ciudad Palabra”, en Costa Rica, entre el 11 al 18 de noviembre, de donde acaba de regresar después de cautivar a su exigente público.
Nuestro representante actuó en cuatro jornadas narrativas en diversas ciudades para niños, jóvenes y adultos, quienes disfrutaron con la narrativa quechua que Oregón prodigó con el encanto por el que es conocido. La narración que encantó al pueblo alajuelense fue “Sara Huaylas” (Fiesta del maíz), pero lo que impresionó de sobremanera a los más entendidos fue “Qori Lazo”, la historia de una corrida de toros narrada desde el punto de vista del toro.
Según el narrador Jota Villaza de Colombia: “Oregón no necesita lanzar un discurso político para denunciar la explotación, la marginación racial. Su cuento ´Qori Lazo´ es tan profundo que retrata dos mundos absurdamente divididos, el mundo citadino, abusivo y marginador, y el mundo rural aún puro, donde existe aún el equilibrio entre el hombre, sus animales y la naturaleza”.
Sobre su experiencia en este importante festival, Oregón comentó: “Tuve la oportunidad de aprender mucho de los narradores costarricenses que tienen una riqueza narrativa impresionante y han desarrollado el arte de narrar cuentos. Asimismo, tuve la suerte de compartir escena con representantes de otros países, portadores de la sabiduría de sus pueblos. Para mí, son inolvidables los argumentos y mensajes de los cuentos de Juan Carlos Grisales y Amalia Lú, de Colombia; Hugo Corrías, de Argentina; Flora Ovalles, de Venezuela; y del español Ernesto Rodríguez Abad”.
Por su parte, el pueblo alajuelense expresó su agradecimiento a nuestro narrador: “Una mezcla de pasión, trabajo, amistad y alegría han hecho de esta VII Fiesta Internacional de Cuenteros Alajuela – “Ciudad Palabra” un encuentro para celebrar. El equipo de producción, la Municipalidad de Alajuela y la comunidad en general, le estamos sumamente agradecidos por el aporte artístico que nos ha dado para el éxito de este encuentro. Gracias por cautivar a miles de personas con tus historias nativas de los pueblos andinos y por enriquecernos con tu cultura”, es lo que expresó Juan Madrigal, Director FICU, sobre la participación del peruano.

Nuestro representante actuó en cuatro jornadas narrativas en diversas ciudades para niños, jóvenes y adultos, quienes disfrutaron con la narrativa quechua.

MICROCUENTO

Animal doméstico

Mónica Beleván

Y puesto que Xantipa se ocupaba, y bien, de los asuntos de la casa, Sócrates se asió del tiempo y del teatro necesarios para hacerse el inmoral.

PERFUME DE MUJER

Historia de O

Pauline Réage

Acerca la mano al cuello de la blusa, deshace el lazo y desabrocha los botones. Ella se inclina ligeramente hacia delante, pensando que él desea acariciarle los senos. No. Él sólo palpa el tirante, lo corta con una navajita y le saca el sostén. Ahora, debajo de la blusa, que él vuelve a abrochar, ella tiene los senos libres y desnudos, como libres y desnudas tiene las caderas y el vientre, desde la cintura hasta las rodillas.

Ciudadano Kane o la capacidad de sostener un enigma

Paul Cárdenas

Cuando la historia es espléndida y la forma de ponerla en escena resulta inmejorable aparecen películas atemporales como “Ciudadano Kane”. La primera vez que la vi fue gracias a una cinta de VHS que se vendía junto a un diario, y que apenas había podido adquirir, no para mí sino para endosársela a un gran amigo que sí tenía, en ese entonces, uno de esos caros reproductores. Mi curiosidad había sido mordida por haber leído en una enciclopedia que este filme capitaneaba a los cien mejores de la historia. El golpe fue tremendo cuando la tuve enfrente de mí. Desde sus inicios, entre esas tinieblas que la presentaban, esa mansión inmensa que se elevaba en la montaña, los carteles amedrentadores en la voluptuosa reja, te llevaban al interior de la colosal vivienda, y allí yacía un hombre enclenque, que apenas jadeaba, y que en un salto de esfuerzo último, pronunciaba una palabra inteligible, utópica, absurda: “Rosebud”.
Esta rarísima expresión servía de poderoso pretexto para irnos narrando la opaca versión de los hechos indescifrables de la compleja y vertiginosa vida de Charles Foster Kane, un magnate entrado en decadencia, que lo tuvo casi todo, incluso el poder de la palabra escrita para propiciar guerras o evitarlas, pero menos la sencillez protectora y una vida con sentido que le fueron arrebatados en su niñez.
Esta genial obra de Orson Welles, que aborda temas como la futilidad vital, la nostalgia, la ambición desbordada, y que es atravesada por una conseguida tonalidad dominada por una evocación melancólica, despierta todo tipo se sentimientos. De ahí que siempre la vuelvo a ver de tanto en tanto, y celebro ahora tenerla en un DVD de doble capa con una versión restaurada y remasterizada que me aseguran ese noble placer para los ojos y una gimnasia necesaria para el pensamiento.
¿Y cómo no volverla a ver todas las veces que se puedan? Si, además, "Ciudadano Kane" exhibe con estupenda soltura una variedad formidable de avances técnicos, como una elaborada puesta en escena, la utilización detallada del gran angular y profundidad de campo, la fuerza de sus angulaciones y encuadres, transmisores de una enorme expresividad, un juego de luces y sombras derivado del expresionismo alemán al puro estilo de las primeras películas de Fritz Lang, la fluida capacidad para mover la cámara más allá del encuadre, el genial uso del montaje o su innovador empleo del sonido como engranaje narrativo.
En suma, es todo un peliculón que merece mil veces verse a pesar del tiempo y de esos bodrios palomiteros que pululan en la todavía única sala de cine de Huancayo.

"Ciudadano Kane" exhibe con estupenda soltura una variedad formidable de avances técnicos, como una elaborada puesta en escena, la utilización detallada del gran angular y profundidad de campo


AGENDA SEMANAL

Exposición didáctica: "Arguedas y el Perú como fuente infinita de creación"
Organizan: ICPNA Región Centro y Comisión Nacional del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas
Muestra abierta de lunes a sábado
Horario: 8 am-12 m y 4 pm-8pm
Lugar: Auditorio y Galería de Arte del ICPNA Región Centro - Jr. Ayacucho N° 169, Huancayo.
INGRESO LIBRE

CINEFORO
Ciclo: “Análisis crítico de los medios sociales”
Película:
Forista:
Organiza: Centro Cultural Continental
Fecha: lunes, 28 de noviembre
Hora: 7 pm
Lugar: Auditorio Menor del Instituto de la Juventud y la Cultura de Huancayo.
INGRESO LIBRE



Seminario/taller: "Psicología y espiritualidad de la muerte"
Organiza: Centro Cultural Continental
Fecha: miércoles, 30 de noviembre
Hora: 7 pm
Lugar: Auditorio Menor del Instituto de la Juventud y la Cultura de Huancayo.
INGRESO LIBRE

Ópera-rock: "Jesucristo Superstar"
Organizan: Asociación Cultural EMA Brothers
Fecha: viernes 25 / sábado 26 de noviembre
Horario: 7 pm
Lugar: Auditorio “Nuestra Señora del Valle”, Huancayo.
INGRESO ABONADO

Solo 4, “392”, del 19 de noviembre de 2011

LA CITA

“Se había derrumbado sobre el brazo de la tumbona. Lo llevaron a su habitación, y, aquel mismo día, un mundo respetuosamente conmovido recibió la noticia de su muerte”.
Thomas Mann, La muerte en Venecia

LO ÚLTIMO

Concurso de cuento breve “Manuel Baquerizo Baldeón”, todo un éxito

Con más de 250 cuentos de todo el país, el I Concurso Nacional de Cuento Breve “Manuel Baquerizo Baldeón” cerró su convocatoria. A pesar de haber sido difundido en tan solo un mes, a través de este medio y redes sociales, pudimos llegar a escritores de todo el Perú y haber recibido una cifra nada despreciable de participantes. La organización de este trascendental certamen literario estuvo a cargo de la Dirección de Cultura del ICPNA Región Centro y de “Solo 4”. Los premios ascienden a más de 2 mil Nuevos Soles para los tres primeros puestos, los cuales serán publicados en una edición especial de nuestro suplemento. Gracias por su acogida, y no olvide que los resultados serán publicados en nuestra próxima edición.

25 años de arte, 25 años de “Expresión”

Marco Miranda Zúñiga

“Mades y Medus” recuerdan a Moliere a través de textos sueltos que encuadran un homenaje perfecto, mostrándonos con la palabra a un Jean Baptiste muerto en escena, y con la acción a dos personajes que actúan por sobrevivir. Es el momento donde Medus vuelve a la realidad, se da cuenta que también es vulnerable ante esa situación, y cierra la escena diciendo: “No hay la necesidad de ser Moliere para ello, los actores se mueren de tristeza sobre las tablas de sus sueños”. Esto es lo que nos muestra el Grupo de Teatro Expresión en escena.
25 años nos conducen a un teatro donde el hombre es la pieza fundamental de las obras. “Expresión” presenta un punto aparte frente a la maquinaria de la globalización, es una voz que llama a la conciencia y nos dice que aún existe una esperanza, y que, irónicamente, ésta es el hombre, con sus complejidades y sus desaciertos.
La labor empezó en setiembre de 1986, con la experiencia actoral de Jorge Miranda Silva y la propuesta dramatúrgica de María Teresa Zúñiga, quienes son los fundadores. Posteriormente, Jorge y Marco, se unirían a la experiencia de sus padres, sin dejar de mencionar a Rocío Marinovich, Nino Mirones, Rossana Mendoza Óscar Ayala, José Valverde, Marco Ríos y Víctor Meza, quienes fueron miembros indispensables para el crecimiento del grupo. Desde entonces han desarrollado una propuesta teatral con un estilo muy particular, una dramaturgia de gran trascendencia y una calidad actoral reconocida en diversos eventos a nivel nacional e internacional, considerando, además, que “Expresión” es el único grupo que ha representado a Huancayo en Venezuela, Colombia, Bolivia, EE. UU. y Dinamarca.
Esta experiencia empieza con “Santiago”, obra de corte andino, donde resaltan los 500 años de resistencia a la conquista española. Posteriormente, “Corazón de Fuego" nos ubica en una nación Wanka fuerte e indomable, frente a los planes de conquista española. Es con "Zoelia y Gronelio" en donde la experiencia da un giro en cuanto a la propuesta, que pasa a ser más "humanizante y post apocalíptica", como refirió Hugo Salazar de la Alcázar, crítico teatral. Dos ancianos (Zoelia y Gronelio) sobreviven a una guerra nuclear, a la miseria y hambre, con la única arma que Dios ha provisto al hombre, y que solo él puede usar: el amor.
A partir de aquí “Expresión” contrasta esta puesta en escena con personajes marginales que representan las diferencias entre un hombre y otro, como en "Mades Medus" donde dos comediantes esperan a que llegue el público. También "Atrapados" es una puesta en escena que relata el encierro de tres personajes, cada uno con sus ambiciones, esperanzas y deseos.
“Tinieblas del Emperador” es la última obra que “Expresión” pone en escena, la representación de Calígula, como un espejo de enfermedad y podredumbre, asociado a los gobiernos dictatoriales, quienes dejan de lado los principios de la existencia humana. Esta última obra se presentará hoy en el Auditorio del Colegio Andino, celebrando un ciclo teatral por los 25 años.

“Tú eres como la mariposa que vuela sobre el huracán, floreces en las piedras y anidas en el árbol seco” es lo que nos dice “Mades Medus” y lo que “Expresión” demuestra: una resistencia de 25 años que, por supuesto, han traído caídas y pérdidas, pero que han enarbolado un estilo y una herencia que continuará con aquellos que aún creen que nosotros —los seres humanos— somos nuestra propia medicina.

“Expresión” presenta un punto aparte frente a la maquinaria de la globalización, es una voz que llama a la conciencia y nos dice que aún existe una esperanza, y que, irónicamente, ésta es el hombre.




“Zoelia y Gronelio”

DESLECTURAS: James Joyce: Exiliados

Almas derrotadas en busca del exilio

Juan Carlos Suárez Revollar

La importancia de la obra de James Joyce para la narrativa del siglo XX es enorme, aunque afirmarlo suene a verdad de Perogrullo. Su influencia en cada nueva novela o cuento, directamente o a través de sus seguidores —aquellos que, como William Faulkner o John Dos Passos, tomaron sus técnicas y las desarrollaron y ampliaron—, es más que notable.
Si bien «Ulises» y la dificilísima «Finnegans Wake» constituyen la avanzada de la experimentación en la técnica narrativa, a su modo, «Retrato del artista adolescente» y «Dublineses» se aproximan a la novela y al cuento a la usanza de Maupassant, Flaubert o Balzac.
Pero Joyce no solo fue un extraordinario narrador. Escribió también, junto a un puñado de bellos poemas, un drama excepcional. Su pieza teatral «Exiliados», escrita en 1915, además de ofrecer una trama poderosa, se sirve de una serie de sencillas anécdotas que, en conjunto, sondean el alma y el ser hasta niveles críticos.
«Exiliados» parte de cuatro personajes —intensos, extraños, sufrientes, dubitativos, en fin, humanos— que, con sus conflictos íntimos —que se amplían y, enseguida, se afectan entre sí—, recrean una historia extraña, de clima demoledor y perturbado.
El más intenso de los personajes, y quien sirve de soporte a toda la trama, es Richard Rowan, el escritor, quien por su carácter y sus actitudes extravagantes, va arrastrando a los otros tres, la esposa (Bertha), el amigo (Robert) y la antigua amante de este (Beatrice), a un juego autodestructivo y maniático.
El centro del conflicto es la pureza de Bertha, a quien este ha consentido y hasta alienta a serle infiel con Robert. En un plano metafísico, la posesión de Bertha sería el vínculo definitivo entre aquellos. Joyce lo explica como la naturaleza del amor para el alma que, «al igual que el cuerpo, puede tener virginidad. Entregarla en el caso de la mujer, y tomarla en el del hombre, es el verdadero acto del amor». Al ser el alma incapaz de amar de nuevo, no puede, tampoco, y salvo en un plano meramente carnal, servir Bertha como agente vinculante entre ambos hombres.
Pese a la poca participación de Beatrice —equivalente a la de Dante— en la acción, su rol es como un huracán: ella fue el primer intento fallido de unir a Robert y Richard. Su regreso la muestra destruida por dentro, pero también resignada a ello. Beatrice es a Bertha —como Robert a Richard—, un intento de aproximación fracasado. Ella y Robert quisieran ser como Bertha y Richard, pese a la imposibilidad de ello, y a que estos últimos se saben poca cosa, distintos, pero poca cosa al fin.
El tema de la obra es la infidelidad, pero no como la de «Madame Bovary», «Anna Karenina» o «El eterno marido». Se trata de una infidelidad espiritual, mística, que sobrepasa a la mera posesión del cuerpo. «Exiliados» tiene todo el aliento de la tragedia griega y, al igual que Esquilo, Joyce pone en relieve más de esos desperfectos de la naturaleza humana que hacen tan necesaria a la literatura.

«Exiliados», escrita en 1915, además de ofrecer una trama poderosa, se sirve de una serie de sencillas anécdotas que, en conjunto, sondean el alma y el ser hasta niveles críticos.

Negra reunión

Roberto Loayza

Junto a “Led Zepellin” y “Deep Purple”, “Black Sabbath” es la tercera columna de donde nace el rock duro, más tarde conocido como “Heavy Metal”. Dentro de su formación pasaron nada menos que 27 integrantes, siendo Tony Iommi el único que se mantuvo dentro de su formación original durante los 41 años, desde la fundación de la banda con Ozzy Osbourne, Geezer Butler y Bill Ward, hasta ahora. Ozzy fue despedido por lunático en 1979.
Nombres como Ian Gillan (Deep Purple) y el recordado Ronnie James Dio tuvieron sus épocas entre bajas y altas, hasta que en el 2006, “Black Sabbath” deja de existir, mutando en “Heaven and Hell”, que tan solo logró grabar un disco, el excelente "The Devil You Know" y se mantuvo girando, hasta que el fatídico 16 de mayo del año pasado, un cáncer de estómago se llevó al gran Ronnie James Dio.
Ozzy, a pesar de sus indescriptibles atrocidades no dejó la música, organizó festivales y sacó una gran variedad de discos, llegando a tener incluso su propio “reality show” en la televisión por cable. Cuando le preguntaron sobre una posible reunión con los miembros originales, dijo lo siguiente: "Es como si quisieras volver con tu antigua novia, 40 años después. Tendría que pensarlo bien".
Las efemérides musicales tendrán al 11 de noviembre del 2011 como un día histórico: “Black Sabbath”, los hacedores de mucho del mejor rock que se haya escuchado en la historia —con discos imprescindibles como “Paranoid” (1970), “Master of Reality” (1971) y “Black Sabbath Vol. 4” (1972)—, vuelve con los cuatro miembros originales y, no solo eso, se viene un nuevo disco el próximo año. Aún sin nombre, este álbum será producido por Rick Rubin, productor de “Red Hot Chilli Peppers”, “Metallica”, “AC/DC”, “Aerosmith”, “Neil Diamond” y gestor de las míticas grabaciones americanas del legendario Johnny Cash; sin duda será de lo más esperado del próximo año, y ¡qué viva el rock and roll!

Las efemérides musicales tendrán al 11 de noviembre del 2011 como un día histórico: “Black Sabbath” (…) vuelve con los cuatro miembros originales.

El Amazonas: maravilla natural del mundo

Pedro Guillén Huayllasco

Nuevamente, el Perú entero vibró cuando la Fundación “New 7 Wonders” declaró al río Amazonas como una de las “Siete maravillas naturales del mundo”. Justo y merecido reconocimiento que, incuestionablemente, se traducirá en un importante flujo turístico hacia la inmensa Amazonía. Sin embargo, esto implica a la vez una gran responsabilidad: cuidar el gigantesco pulmón verde del planeta, preservando la mayor y extraordinaria diversidad biológica del mundo.
¿Por qué se denominó Amazonas? Francisco Orellana participó con Francisco Pizarro en la conquista del Perú; fue el primer explorador del río Amazonas, recorrió desde el Perú hasta su desembocadura en 1542, bautizándolo con este nombre después de haber sostenido combates con una estirpe de mujeres guerreras, quienes demostraron gran destreza en las artes bélicas. Posteriormente, Lope de Aguirre continuó con la exploración del río; luego, entre 1637 y 1638, lo hizo Pedro Teixeira.
Originalmente, “amazonas” proviene del vocablo griego que significa “sin pecho”. Herodoto cuenta que a las míticas amazonas se las educaba desde pequeñas en el arte de la guerra, y se les cercenaba o quemaba un pecho para que puedan manejar mejor el arco y la flecha. Ellas vivían a orillas del río Termodonte. En estos dominios practicaban la autogestión sin la presencia del varón. El único contacto con los hombres era una sola vez al año con el singular propósito de perpetuar la especie.
Los griegos también padecieron la furia de las Amazonas, cuando Príamo, rey de Troya, solicitó su apoyo para vengar la muerte de su hijo Héctor a manos de los helénicos; las amazonas acudieron con un contingente encabezado por su soberana Penteselia, a quien Aquiles dio cruel muerte en combate. Según cuentan las leyendas, Aquiles no pudo contener sus lágrimas al verla morir tan joven y tan bella. Igualmente, la mitología griega narra el rapto de la reina amazona Antíope por Teseo –el vencedor del Minotauro– por lo que, las Amazonas persiguieron al secuestrador hasta Ática, donde fueron derrotadas. Luego, Teseo y Antíope tuvieron un hijo: Hipólito, a quien el poeta francés Jean Baptiste-Racine haría protagonista de su drama: “Fedra”.
Otro reino mítico, según Alfredo “El grande”, rey de Wessex (Inglaterra), es un pueblo llamado Magdala, al norte de Europa, habitado exclusivamente por mujeres. Cincuenta años después, las crónicas del viajero árabe Ibn Yacoub confirmaron la existencia de este territorio dominado por féminas cerca del mar Báltico. Tal vez se referían a las famosas Valquirias, el equivalente escandinavo de las amazonas griegas.
Retomando la historia de América del Sur, después del descubrimiento y bautizo del río Amazonas por Orellana; en la etapa republicana, cuatro naciones: Perú, Colombia, Brasil y Venezuela denominaron con el nombre de “Amazonas” a los estados o departamentos con sus capitales: Chachapoyas, Leticia, Manaus y Puerto Ayacucho, respectivamente.
El río Amazonas es, sin duda, la cuenca más importante del mundo por su caudal y longitud (7,062 kms), desde Apacheta (Arequipa) hasta su desembocadura en el Océano Atlántico. En Brasil, a este gigante se le conoce como río Solimões.
La selva amazónica del Perú es una de las zonas con mayor diversidad biológica del planeta: 7,372 especies de plantas superiores y 3,000 de plantas ornamentales, 806 de aves, 697 de peces, 263 de mamíferos, 262 de anfibios y 180 especies de reptiles; con tres reservas nacionales: Pacaya Samiria, Manu y Tambopata. Es nuestra responsabilidad trabajar por su preservación para que el amazonas siga siendo la gran reserva mundial de biodiversidad, a través de acciones concretas: luchar contra la tala indiscriminada, la caza furtiva de animales, la salvaje deforestación y contra la contaminación de los afluentes de este hermoso río, teniendo en cuenta que el Perú está considerado como el cuarto país con la mayor extensión forestal en el mundo.

Esto implica, a la vez, una gran responsabilidad: cuidar el gigantesco pulmón verde del planeta, preservando la mayor y extraordinaria diversidad biológica del mundo.


MICROCUENTO

El paranoico

Ricardo Calderón Inca

Lleva 80 años corriendo:
—Siento que alguien sigue mis pasos… Qué más podría decir—, eso oía cuando lo acompañaba a su casa.

PERFUME DE MUJER

Lolita

Vladimir Nabokov

Era la misma niña: los mismos hombros frágiles y color de miel, la misma espalda esbelta, desnuda, sedosa, el mismo pelo castaño. Un pañuelo a motas anudado en torno al pecho ocultaba a mis viejos ojos de mono, pero no a la mirada del joven recuerdo, los senos juveniles. Y como si yo hubiera sido, en un cuento de hadas, la nodriza de una princesita (perdida, raptada, encontrada en harapos gitanos a través de los cuales su desnudez sonreía al rey y a sus sabuesos), reconocí el pequeño lunar en su flanco. Con ansia y deleite (…) volví a ver su encantadora sonrisa, en aquel último día inmortal de locura.

Steve Jobs en caligramas: singular homenaje peruano

Eduardo Valentín

De todas partes del mundo llegan los homenajes al genio innovador de Steve Jobs, quien el 5 de octubre pasado dejó de existir a causa de un cáncer de páncreas. Hoy su partida es fuente de inspiración de artistas y poetas. Poemas, frases, artículos y biografías se vienen escribiendo sobre él.
Muchos afirman que gracias a Jobs la humanidad puede sentirse mejor hoy. Hay quienes expresan que hay tres manzanas famosas que han cambiado el mundo, la de Eva, la de Newton y la que mordió Steve con Apple.
Rodolfo Rojas Villanueva, activista ecológico pasqueño, en un singular homenaje, creó tres caligramas: dos en el mordisco del logo de Apple y otro en el rostro del creador del iPhone.
Hoy, estas creaciones artísticas son publicadas en República Dominicana, México, Bolivia, Honduras, Venezuela, Chile, España y otros, mediante las redes sociales.
En el caligrama, “La manzana de Steve” podemos leer: “Prisionero de tu sueño Apple / Tu sacrificio abrió la puerta al siglo veintiuno: el iPod, el iPhone y la iPad / Ayer cerraste tus ojos y hoy los abres, por los cuales ya percibimos un mundo celeste”.
En el siguiente, “La manzana de Steve II”: “Los barcos en el océano han apagado las luce en tu memoria / Las tiendas electrónicas han cerrado sus puertas, en tu memoria / Los aviones han retrazado sus vuelos, en tu memoria / Hoy el mundo canta alguna canción con lágrimas, en tu memoria”.
En el último caligrama, “Steve Jobs”, leemos: “Hombre de la manzana terrestre ‘Apple’ / del tiempo limitado e ilimitado. Esta mañana, / cuando no estás al lado de tus amigos, / el mundo lleva flores a tu eterno sueño”.
Rodolfo Rojas Villanueva, autor de la composición, proviene de la comunidad de San Miguel de Cuchis, en Cerro de Pasco, escribió el poema “Canto a los Mineros de Chile” y el caligrama “Machu Picchu encima del Mundo”, publicado en muchos medios, incluyendo a este suplemento. Es el creador de la campaña ecológica “La Noche del Planeta”, la busca que el 31 de diciembre se evite la contaminación ambiental. Aquí una de sus creaciones.

AGENDA SEMANAL

Exposición didáctica: "Arguedas y el Perú como fuente infinita de creación"
Organizan: ICPNA Región Centro y Comisión Nacional del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas
Muestra abierta de lunes a sábado
Horario: 8 am-12 m y 4 pm-8pm
Lugar: Auditorio y Galería de Arte del ICPNA Región Centro - Jr. Ayacucho N° 169, Huancayo.
INGRESO LIBRE

25 años del “Grupo de Teatro Expresión”
Temporada 2011
Función: “Tinieblas del Emperador”
Organiza: Grupo de Teatro Expresión
Fecha: sábado, 19 de noviembre
Hora: 7 pm
Lugar: Auditorio del Colegio Andino
INGRESO ABONADO


CINEFORO
Película: “The Truman Show”
Forista: Ivo Yance Carlos
Organiza: Centro Cultural Continental
Fecha: lunes, 21 de noviembre
Hora: 7 pm
Lugar: Auditorio Menor del Instituto de la Juventud y la Cultura de Huancayo
INGRESO LIBRE



Presentación del libro: “Paititi – Corazón del corazón”
Autor: Francisco Sosa Mandujano
Organiza: Centro Cultural Continental
Fecha: martes, 22 de noviembre
Hora: 7 pm
Lugar: Auditorio Menor del Instituto de la Juventud y la Cultura de Huancayo
INGRESO LIBRE

Ponencia: “Tullu Pampay”
Ponente: Manuel Perales Munguía
Organiza: Centro Cultural Continental
Fecha: jueves, 24 de noviembre
Hora: 7 pm
Lugar: Auditorio Menor del Instituto de la Juventud y la Cultura de Huancayo
INGRESO LIBRE

Ópera-rock: "Jesucristo Superstar"
Organizan: Asociación Cultural EMA Brothers
Fecha: viernes 25 / sábado 26 de noviembre
Horario: 7 pm
Lugar: Auditorio “Nuestra Señora del Valle”, Huancayo.
INGRESO ABONADO