sábado, 7 de mayo de 2011

4to Festcortos Bases 2011 (1)
Bases XXX CNA - Textiles
Bases XXXI CNA - Acuarela

sábado, 30 de abril de 2011

Solo 4 “363” del 30 de abril de 2011

LA CITA

“Confuso y maltrecho volví en mí, la luz blanca del pasillo se reflejaba en el suelo brillante. No me encontraba entre los inmortales, todavía no”.

Hermann Hesse, El lobo estepario

La Alianza Francesa de Huancayo presenta concursos nacionales e internacionales.

La Alianza Francesa en Huancayo, con la finalidad de difundir el arte en sus distintas expresiones, llama al público interesado a participar en distintos certámenes de trascendencia nacional e internacional. En esta ocasión presenta la 4ta edición del Festival Internacional de Cortometrajes: “La noche de los cortos”, presenta el XIV Concurso de Artes Visuales: “Pasaporte para un Artista” 2011 y el X Concurso Nacional de Intérpretes de la Canción Francófona 2011, y el XXXI Concurso Nacional de Arte, en sus versiones de Textiles y en Acuarela. Las bases generales, de cualquiera de estas competencias, las pueden encontrar en el blog y perfil en Facebook de “Solo 4”.

Hatun Xauxa: ciudad inca en el olvido absoluto

Manuel F. Perales Munguía

Hernando Pizarro, hermano de Francisco y uno de los primeros europeos que arribó al valle del Mantaro en marzo de 1533, se mostró sumamente sorprendido al encontrar aquí una gran ciudad, “muy fina y bella”, cuya plaza era tan extensa que calculó que en ella se concentraban diariamente unas cien mil personas, lo cual también fue confirmado en otro documento escrito en aquellos años por Miguel de Estete, español nacido en Santo Domingo de la Calzada e integrante de la misión comandada por Hernando Pizarro. Tiempos después, muchos españoles como Bartolomé de las Casas, Diego de Córdoba y Salinas, Antonio de Herrera, entre otros, dedicaron varias líneas a destacar la magnificencia de aquella ciudad, conocida como Hatun Xauxa. Sin embargo, fue Pedro Cieza de León uno de los que mejor describió aquella urbe, quedando maravillado por la calidad de sus edificaciones, la increíble riqueza de sus ornamentaciones y las características y tamaño de la población dedicada a labores de servicio y mantenimiento de los templos, palacios y depósitos que allí existían.
Hasta donde sabemos, la ciudad de Hatun Xauxa fue fundada por los incas luego de haber conquistado el valle del Mantaro hacia el siglo XV después de Cristo, llegando a ser un centro administrativo de primer orden a nivel de todo el Tahuantinsuyo, pues, en palabras del cronista Pedro Sarmiento de Gamboa, desde allí ejerció su autoridad uno de los dos únicos gobernadores mayores que había en todo el imperio. Por su parte, los documentos escritos por Bernabé Cobo, Cristóbal Vaca de Castro y Felipe Guamán Poma de Ayala confirman el rango elevado que ocupó Hatun Xauxa entre las diferentes ciudades fundadas por los incas en sus antiguos dominios, principalmente en los años de los reinados de Túpac Yupanqui y Huáscar. No obstante, luego de la llegada de los europeos, la opulenta ciudad empezó a ser en primer lugar modificada con la fundación de la ciudad española de Jauja dentro de su ámbito en 1533, y luego destruida, a consecuencia de los ataques perpetrados contra los habitantes del valle en los años siguientes por las tropas de Atahualpa durante la resistencia inca. Ya en el siglo XIX, cuando algunos viajeros como el francés Charles Wiener visitaron Hatun Xauxa, de aquella dinámica ciudad sólo quedaban algunos cuantos vestigios de muros y construcciones arruinadas, muchas de las cuales han seguido y siguen desapareciendo desde aquél tiempo hasta el presente, a consecuencia del crecimiento urbano del moderno distrito de Sausa, fundado en el año 1965.
Entre algunas evidencias de la existencia de la otrora magnífica ciudad inca de Hatun Xauxa aún se pueden contar los restos del “ushnu”, una gran plataforma piramidal trunca de funciones ceremoniales y astronómicas, que se encontraba en medio de la antigua inmensa plaza de la urbe, así como canales subterráneos y secciones de muros de piedra asentada con argamasa de barro, que en algunos casos aún conservan hornacinas ligeramente trapezoidales con indicios de enlucido de barro. Sin embargo, también podemos apreciar que hoy todas estas huellas del glorioso pasado de Hatun Xauxa se encuentran en el absoluto abandono por parte de las autoridades. El “ushnu” ha sido rodeado por “modernas” y antiestéticas construcciones de ladrillo y cemento, en tanto que los canales y muros vienen cayéndose a pedazos debido al accionar de agentes naturales y humanos sobre ellos. Hace unos días se llevó a cabo en la plaza de Sausa la escenificación de la fundación española de Jauja, con la intención de “rescatar” la identidad de la población de dicha localidad y promover el turismo. Creemos, al respecto, que para lograr tales objetivos sería mucho más importante y efectivo que las autoridades conserven y recuperen el valioso patrimonio arqueológico que su distrito ha heredado.

El buen salvaje

Huaytapallana, nuestro dios tutelar

Sandro Bossio Suárez

Los huancas se reverenciaban ante él y, en algunas ocasiones, hasta le ofrendaban vidas humanas. El nevado del Huaytapallana es uno de los atractivos más grandes de Huancayo.
Es probable que el Valle del Mantaro, en medio de las cadenas Central y Occidental de la Cordillera de los Andes, surgiera hace unos 200 millones de años con el afloro de la tierra y el levantamiento de columna vertebral andina. Gracias a este fenómeno, se crearon muchos lagos y lagunas, y una gran cantidad de volcanes que, con el tiempo, murieron y se convirtieron en altozanos y nevados. El Haytapallana, que al parecer no tiene origen volcánico, es uno de ellos.
Se trata de un ramal de sesenta kilómetros de la Cordillera Central de los Andes y, a casi 5,890 metros sobre el nivel del mar, constituye el glacial de mayor dimensión del departamento de Junín. Nace a la altura de la provincia de Jauja y se extiende hacia el sureste, hasta la provincia de Tayacaja, Huancavelica. Sus recursos hídricos son abundantes. Cuenta con doce nevados, seis ríos, catorce quebradas y veinticinco lagunas.
Sus principales nevados son, entre otros, el Taires, el Chuspi, el Anchigrande, el Puihuán, el Putacocha, el Tello y el Huaytapallana propiamente. Al norte, se halla uno de sus principales nevados: el de Pacaco.
Sus lagunas más importantes son Lasuntay, Chuspicocha, Huacracocha, Cocha Grande y Pumacocha.
El río Shulcas (cuya traducción sería «el hijo menor»), nacido de los deshielos del gran nevado, es uno de los ríos más importantes de la zona, y no por su caudal, sino por sus aguas cristalinas y el recorrido que sigue. Bajando del Huaytapallana, atravesando pueblos y sembríos, despertando la vida a su paso, corre en dirección a Huancayo; sus aguas son depositadas en el reservorio de Vilcacoto y, una vez clorificadas, surten a la ciudad. El especialista en turismo Alejandro Cortázar anota: «Su caudaloso paso en los meses de lluvia han creado una garganta geológica en el distrito de El Tambo, cuyas autoridades han tendido un puente llamado Centenario para salvar esta angostura».
Por su lado, Nemesio Ráez, en su libro «Monografía de Huancayo», señala: «El río Sulcas nace en los nevados de Huaritanga, á 30 kilómetros al E. de Huancayo, corre en dirección de E. á O. y va a unirse al Mantaro a poca distancia de la población».
El Shulcas, en su trayecto, se fracciona en otros dos riachuelos marchantes: el Florido y el Chilca, que también pasan por los distritos de Huancayo y Chilca, respectivamente.
En cuanto a biodiversidad, el Huaytapallana tiene más de cuarenta especies exóticas de flora, y cien de fauna andina entre aves, mamíferos, reptiles, roedores, auquénidos y peces.
El vocablo quechua Huaytapallana , según Mavilo Calero Pérez, se debe traducir como «el lugar donde se recogen las flores».
Una porción de sus deshielos, aparte de formar ríos y cochas, alimenta el curso del agua que, debidamente potabilizada, surte a la población de Huancayo.
La mayor cantidad de hielo es acumulada durante los meses de mayo a julio y, por ello, su visión se hace factible desde cualquier ángulo de la ciudad. Incluso desde lejos, los viajeros que usan la margen derecha, en días despejados, pueden contemplar su soberbio culmen.

I Concurso Nacional de Microcuento “Premio Solo 4” - 2011

El Suplemento Cultural “Solo 4”, junto al auspicio de la III Feria del Libro Zona Huancayo, con la finalidad de alentar la creatividad y difundir este género literario en la Región Junín y en el resto del país, convoca al I Concurso Nacional de Microcuento “Premio Solo 4” - 2011, con arreglo a las siguientes bases:

Bases:

1. Podrán participar todos los autores de nacionalidad peruana.
2. El tema del microcuento es libre. Los trabajos estarán escritos en español y deberán ser originales, inéditos en cualquier medio impreso o virtual, y no haber sido premiados en ningún otro certamen.
3. Cada participante podrá presentar hasta tres microcuentos, siempre que cada uno vaya con un seudónimo diferente.
4. La extensión máxima es de 70 palabras por microcuento.
5. Los trabajos serán presentados solamente en soporte digital, y deberán ser remitidos al e-mail: microcuento.solo4@gmail.com, únicamente un microcuento por envío, con el asunto: PREMIO SOLO 4. Se adjuntarán dos archivos de Word, uno, el primero, contendrá el microcuento firmado con el seudónimo respectivo; y el segundo, los datos personales del participante (nombres, DNI, lugar de nacimiento, dirección, correo electrónico, número telefónico y/o de móvil y un resumen biográfico).
6. La fecha límite de recepción de los trabajos será el 1 de junio de 2011 hasta las 23:59 horas.
7. El Jurador Calificador estará conformado por los escritores, especialistas en microcuento, Ricardo Sumalavia, Carlos Meneses y Rony Vásquez.
8. Los tres trabajos ganadores se harán acreedores a S/. 500.00 (quinientos nuevos soles), S/. 300.00 (trescientos nuevos soles) y S/. 200.00 (doscientos nuevos soles) para el primer, segundo y tercer puesto respectivamente. El Jurado Calificador también proclamará a los microcuentos finalistas en el número que crea conveniente. Los microcuentos seleccionados serán publicados en una edición especial del Suplemento Cultural “Solo 4” del diario Correo de Huancayo, y también en las ediciones siguientes durante el presente año.
9. El acto de premiación de los cuentos ganadores y finalistas se realizará durante la 3° Feria del Libro Zona Huancayo - 2011.
10. Finalizado el concurso, los trabajos que no hayan ganado serán eliminados.
11. La participación en este certamen implica la aceptación de todos los puntos antes señalados.
12. Cualquier caso no previsto en las presentes bases se resolverá a criterio del Jurado Calificador y los organizadores.

Huancayo, abril de 2011.

Microcuento

La novia
Gonzalo Aguilar Rojas

Al abrir la ventana, supo por los gemidos que el vecino de abajo estaba pasando un buen momento. Conocía esos ruidos de memoria. El suspiro luego del jadeo, el ¡ay! luego del gruñido, el sonidito gutural que acompañaba a las uñas clavándose en la espalda. Los conocía de memoria y muy bien.
Maldijo una vez más el día que presentó su novia al vecino de abajo.

PERFUME DE MUJER

El crimen del padre Amaro
Eça de Queirós

A Amaro le parecían admirables aquellas uñas, porque todo lo que era ella o venía de ella le parecía perfecto: le gustaba el color de sus vestidos, su andar; su forma de pasar los dedos por el pelo, y hasta miraba con ternura la ropa interior que ella ponía a secar en la ventana de su habitación, sujeta a una caña. Nunca había vivido en tanta intimidad con una mujer. Cuando veía entreabierta la puerta de su habitación, deslizaba hacia dentro miradas golosas, como quien atisba las perspectivas de un paraíso: un refajo colgado, una media extendida, una liga que había quedado sobre el baúl, eran como revelaciones de su desnudez que le hacían apretar los dientes y palidecer. Y no se hartaba de verla hablar; reír; caminar con las faldas muy almidonadas rozando los marcos de las puertas estrechas.

“Tayta Mayo”, de los hermanos González

La cruz cristiana fue insertada en nuestra cultura por los españoles en el siglo XIV y desde entonces se ha convertido en un elemento importante de veneración en los pueblos andinos, es así que la encontramos en los cerros, caminos, techos de casas, capillas, iglesias y dentro de los hogares, asimismo, los pueblos, mercados, hermandades, barrios, instituciones, y familias tienen una cruz como su símbolo de devoción.
A través del tiempo, la cruz, al ser adoptada por nuestra cultura popular andina, ha sufrido cambios sustanciales, pues se le añaden elementos andinos propios que son producto del sincretismo. En el Valle del Mantaro, la familia González del pueblo de Aza, es la encargada de velar por la tradición de las cruces a través del arte de la imaginería, se trata de los hermanos Pedro y Javier González, reconocidos artistas populares con premios nacionales e internacionales, quienes heredaron el arte de su abuelo don Abilio González Flores, Gran Maestro Nacional de la Artesanía Peruana (1996).
Dentro del arte popular andino, la cruz “Tayta Mayo”, llamada también cruz de mayo, cruz de la pasión, o “Kaipin” cruz, se caracteriza por llevar 33 íconos que describen las pasiones del vía crucis de Cristo, tallados generalmente en maguey y colocados en un orden establecido sobre la cruz. La cruz lleva símbolos representativos donde es infaltable el rostro de Jesús con la corona de espinas, la paloma, la escalera, la lanza, el cáliz, los ángeles, el sol y la luna, la calavera con sus tibias cruzadas, los dados, el alicate, el martillo, la capilla, la escoba, el monedero con 30 monedas, la columna y el gallo, la jarra, el INRI, la túnica, la trompeta, la espada, el corazón de Cristo Rey, el látigo, el guante, la farola o antorcha, el ramo, y más.
Por otro lado, los hermanos González son expertos elaborando cruces de safacasa, que el padrino coloca en el techo de la casa nueva para designar que allí vivirá una familia cristiana protegida de los malos espíritus y la envidia. Estas cruces son hechas en herrería, hojalatería y policromado, sin soldaduras en las uniones como se hacía a mediados del siglo XX. Mérito suficiente para que Pedro González obtenga un premio nacional por “Inti Raymi” con un ejemplar de esta cruz.
Dado el significado histórico y cultural de las cruces en nuestra región, y parte de las festividades por Semana Santa y la Fiesta de la Cruz, se exponen más de 20 estas piezas, en la Galería de Arte de la Alianza Francesa, desde el 20 de abril hasta el 19 de mayo, la cual pueden visitar en el jirón Santa Isabel 367, San Carlos, y así poder disfrutar y sorprenderse de la majestuosidad e inspiración de los hermanos González.

miércoles, 27 de abril de 2011

Bases del III Concurso Nacional de Cuento y el II Concurso Nacional de Poesía

El comité organizador de la III Feria del libro zona Huancayo, y el sello editorial Bisagra-Editores, con la finalidad de alentar la creatividad literaria de la población de la Región Junín y del resto del país, el fomento de la lectura y promover la oferta editorial, convoca al III Concurso Nacional de Cuento y II Concurso Nacional de Poesía “Premio Felizh-2011”, con arreglo a las siguientes bases:

Bases:

1. Tanto en los concursos de cuento y poesía podrán participar todos los peruanos y peruanas, mayores de edad residentes en el Perú o en el extranjero, siempre que los cuentos presentados hayan sido escritos en español y se envíen en este idioma. Asimismo, solo participarán obras que no se hayan presentado con anterioridad a otro premio o concurso nacional o internacional cuyo fallo esté pendiente.
2. El tema en cuento es libre. El tema, metro (métrica) y rima son libres.
3. El cuento deberá ser inédito –no se considerará inédito el cuento que haya sido publicado aun parcialmente por cualquier medio-. La extensión mínima será de 6 páginas y la máxima de 8 páginas. El cuento deberá presentarse digitado por una sola cara en papel A4, a doble espacio, en letra Arial 12.
4. Los poemas deben conformar un poemario inédito –se considerará inédita la obra que haya sido publicada parcialmente por cualquier medio-. La extensión mínima será de 300 versos y la máxima de 600. En caso de que se escriba en computadora, deberá usarse letra Arial 12.
5. Los participantes tanto de cuento como de poesía concursarán bajo seudónimo.
6. Cada participante podrá presentar sólo un cuento. Asimismo los participantes de poesía solo presentarán un poemario al concurso.
7. Los trabajos tanto en el concurso de cuentos y poemas se presentarán en soporte electrónico- grabado en un disco compacto (CD) o disquete, con el archivo en el programa Microsoft Word- y en papel- tres ejemplares legibles, debidamente compaginados, numerados en el extremo inferior derecho. Cada ejemplar impreso deberá contar con una carátula en la que se consignará el nombre del cuento y el seudónimo del participante. Asimismo, deberán ser acompañados por un sobre tamaño carta o similar cerrado, que en su exterior consigne también el correspondiente nombre del cuento y/o el poemario, el seudónimo, y en el interior los nombres y apellidos del autor, una fotocopia legible del documento de identidad por ambos lados, lugar de nacimiento, dirección domiciliaria, dirección electrónica, teléfono y resumen biográfico.
8. El soporte electrónico— con el archivo del cuento y/o el poemario—, los tres ejemplares impresos del cuento y los poemas, y el sobre tamaño carta o similar con los datos biográficos del participante tanto del concurso de cuento como de poesía deberán guardarse en un sobre manila (o similar), y se entregarán en las oficinas del diario Correo de Huancayo Jr Cuzco No 337- o en el Paseo Manuel Traverso No 100 Urb La Merced- Huancayo.
9. La fecha límite de recepción de los trabajos en ambos trabajos será el 1 de JUNIO de 2011. Los trabajos enviados por correo serán considerados válidos siempre y cuando se registre en el matasellos la fecha mencionada.
10. El Jurador Calificador del concurso de cuento estará conformado por los escritores: Oswaldo Reynoso, Félix Huamán Cabrera y Roberto Reyes Tarazona. El fallo del jurado es inapelable. El Jurado del concurso de poesía estará integrado por tres representantes del mundo académico-literario entre los que se encuentran: el poeta Antonio Cisneros, Doris Moromisato, y el poeta y periodista Pedro Escribano.
11. El Jurado Calificador en el concurso de cuento elegirá tres trabajos ganadores, que se harán acreedores a: el primer puesto a un premio de S/. 1,000.00 (mil nuevos soles) el segundo puesto a un premio de S/. 700.00 (setecientos nuevos soles) y el tercer puesto a un premio de S/. 300.00 (trescientos nuevos soles) y la publicación de la obra. En el concurso de cuento el Jurado Calificador también proclamará a los cuentos finalistas que crea conveniente, de acuerdo a la calidad estética de las obras presentadas. El cuento ganador, el segundo, el tercer puesto y los cuentos finalistas serán publicados bajo el sello editorial Bisagra-Editores que se reserva los derechos de edición durante un año.
12. El premio del II Concurso Nacional de Poesía “Premio Felizh-2011” al poemario ganador, será del monto de S/. 700 soles (setecientos nuevos soles) más la financiación del 100% del costo de publicación de la obra en el catálogo de poesía del sello editorial Bisagra Editores, el premio al segundo puesto es de S/. 300 (trescientos nuevos soles), más una mini-biblioteca.
13. El acto de premiación y la presentación del libro con los cuentos ganadores y finalistas y del poemario ganador del concurso de poesía se realizará en el marco de la 3° Feria del Libro Zona Huancayo-Felizh.
14. Finalizado ambos concursos, los trabajos que no hayan ganado serán destruidos.
15. La participación en este certamen implica la aceptación de todos los puntos antes señalados.
16. Cualquier caso no previsto en las presentes bases se resolverá a criterio del Jurado Calificador de ambos concursos y los organizadores.

Huancayo, marzo de 2011.

I Concurso Nacional de Microcuento “Premio Solo 4” - 2011

El Suplemento Cultural “Solo 4”, con el auspicio de la III Feria del Libro Zona Huancayo, con la finalidad de alentar la creatividad y difundir este género literario en la Región Junín y en el resto del país, convoca al I Concurso Nacional de Microcuento “Premio Solo 4” - 2011, con arreglo a las siguientes bases:

Bases:

1. Podrán participar todos los autores de nacionalidad peruana.
2. El tema del microcuento es libre. Los trabajos estarán escritos en español y deberán ser originales, inéditos en cualquier medio impreso o virtual, y no haber sido premiados en ningún otro certamen.
3. Cada participante podrá presentar hasta tres microcuentos, siempre que cada uno vaya con un seudónimo diferente.
4. La extensión máxima es de 70 palabras por microcuento.
5. Los trabajos serán presentados solamente en soporte digital, y deberán ser remitidos al e-mail: microcuento.solo4@gmail.com, únicamente un microcuento por envío, con el asunto: PREMIO SOLO 4. Se adjuntarán dos archivos de Word, uno, el primero, contendrá el microcuento firmado con el seudónimo respectivo; y el segundo, los datos personales del participante (nombres, DNI, lugar de nacimiento, dirección, correo electrónico, número telefónico y/o de móvil y un resumen biográfico).
6. La fecha límite de recepción de los trabajos será el 1 de junio de 2011 hasta las 23:59 horas.
7. El Jurador Calificador estará conformado por los escritores, especialistas en microcuento, Ricardo Sumalavia, Carlos Meneses y Rony Vásquez.
8. Los tres trabajos ganadores se harán acreedores a S/. 500.00 (quinientos nuevos soles), S/. 300.00 (trescientos nuevos soles) y S/. 200.00 (doscientos nuevos soles) para el primer, segundo y tercer puesto respectivamente. El Jurado Calificador también proclamará a los microcuentos finalistas en el número que crea conveniente. Los microcuentos seleccionados serán publicados en una edición especial del Suplemento Cultural “Solo 4” del diario Correo de Huancayo, y también en las ediciones siguientes durante el presente año.
9. El acto de premiación de los cuentos ganadores y finalistas se realizará durante la 3° Feria del Libro Zona Huancayo - 2011.
10. Finalizado el concurso, los trabajos que no hayan ganado serán eliminados.
11. La participación en este certamen implica la aceptación de todos los puntos antes señalados.
12. Cualquier caso no previsto en las presentes bases se resolverá a criterio del Jurado Calificador y los organizadores.

Huancayo, abril de 2011.

sábado, 16 de abril de 2011

Solo 4 “361” del 16 de abril de 2011

LA CITA

“Pero si el eterno retorno es la carga más pesada, entonces nuestras vidas pueden aparecer, sobre ese telón de fondo, en toda su maravillosa levedad”
Milan Kundera, La Insoportable levedad del ser
Nicolas Matayoshi:
Los tesoros de Catalina Huanca

Luis Puente de la Vega Rojas

Un mito cuenta que Catalina Huanca ocultó durante su vida un tesoro de riquezas incalculables, por el cual cientos de investigadores, arqueólogos, y cazarecompensas, han llegado hasta el Valle del Mantaro con la misión de encontrarlo. Hoy, Nicolas Matayoshi, partiendo de esta creencia, ha materializado los verdaderos tesoros ocultos en nuestro valle: todas las tradiciones orales de su población. Así, presenta hoy la segunda edición de su libro, “Los tesoros de Catalina Huanca”.

Este maravilloso y esperanzador texto es producto de un trabajo de campo realizado entre los años 1977 y 1979, en las comunidades de la zona sur del valle del Mantaro y del valle del Canipaco, mientras Matayoshi trabajaba en la promoción rural en dos ONG´s: el Instituto de Estudios Andinos y el Grupo Talpuy.

Ya en esos tiempos veía que los alumnos rurales estudiaban en escuelas y colegios, de sus localidades, pensando en emigrar y establecerse en las ciudades. Los maestros, siempre foráneos, no conocían la realidad de la zona donde trabajaban. En este contexto, se hacía necesaria, una propuesta educativa que restableciera el vínculo con la propia cultura del niño, y con la que el maestro tuviera una herramienta eficaz para acercarse a la profunda riqueza cultural de los pueblos donde laboraban.

El autor, por ese entonces ya planteaba una nueva forma de ver la educación: “Mucho se teoriza sobre los roles de la educación, lo cierto es que toda propuesta educativa plantea la construcción de un mundo futuro. ¿Cómo queremos que sea?: libre, solidario, justo, feliz, pleno, etc. Entonces, bajo esa utopía social, siempre se han planteado roles y objetivos educativos. Así, en “Los tesoros de Catalina Huanca”, también está mi visión de futuro: que tengamos una sociedad capaz de ser creativa, con soluciones propias, más solidaria, menos injusta; por eso, la educación debe impulsar la creatividad no sólo en las artes, sino, especialmente, en la ciencia y la tecnología, que seamos capaces de crear una economía donde se privilegie el compartir y la responsabilidad social, que nuestra educación supere los dogmatismos religiosos o políticos, para asumir compromisos con la vida misma, con nuestra gente, con nuestra cultura”.

Este libro, dirigido especialmente a niños y niñas, trae consigo una propuesta educativa diferente, con una guía para profesores que facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, “Los tesoros de Catalina Huanca” no solo trata de mejorar la capacidad de lectura del participante, sino que, a diferencia de otros textos con este fin, pretende enseñar el orgullo de ser lo que somos, de encontrar sabiduría hasta en las cosas más simples, de reconocer y preservar el inmenso legado cultural que nos han dejado nuestros antepasados, porque se conserva aquello que da orgullo, que consideramos necesario y que sea útil. Esperamos que nuestras autoridades, nuevas y por venir, consideren esta propuesta, que cómo avizoramos, será la alternativa más destacable en cuanto a revalorización e inclusión de nuestras tradiciones orales para el Plan Lector, en nuestra educación.

El buen salvaje

Sandro Bossio Suárez
Lo fundacional en Oswaldo Reynoso

Al cumplir diecisiete años leí dos libros que cambiaron mi forma de ver el mundo. El primero fue “Satiricón”, de Petronio, en una edición española que me prestó un tío político afecto a la literatura clásica. El otro fue “Los inocentes”, de Oswaldo Reynoso, en una edición popular que hasta ahora conservo, y que compré en la desaparecida librería Pacífico de la calle Real de Huancayo.
Ambos libros me parecieron una revelación. En “Satiricón” encontré una de las más originales y complejas obras literarias de la época romana imperial, y en “Los inocentes” un hermoso texto social que habla del florecimiento de una generación al lado más abyecto, pero al mismo tiempo tierno, del hombre.
Por feliz coincidencia, tanto “Satiricón” como “Los inocentes” tienen extraordinarios puntos comunes. Los que destacan son, en primer lugar, la renovación del lenguaje. Petronio refresca el expresión poética empotrando, por primera vez en la literatura universal, frases coloquiales, germanías de la época, muchas de las groserías que se usaban en la sociedad de Nerón. Oswaldo Reynoso, por su lado, introduce en la literatura peruana (y aún latinoamericana) un extraordinario repertorio de la locución popular de los años cincuenta. Pero no hace solo eso, registrar palabras adolescentes, sino que hurga en la psicología de los jóvenes peruanos de clase baja, presentándolos como seres vívidos, reales, materiales.
Otra coincidencia es el tema homosexual. En el relato romano se cuentan las aventuras de Encolpio, poeta truhán y vagabundo, y de su amante Gitón, joven hermoso y sin escrúpulos, condenados a vagar debido a las iras del concupiscente dios Príapo. El mismo tópico encontramos en los relatos peruanos encarnados en Cara de Ángel, Colorete, el Príncipe, Carambola y Rosquita, esos inolvidables personajes peruanísimos, que vagan en una urbe inhumana mecidos por los vientos de otro dios concupiscente: la sobrevivencia.
Ambos libros incrustan numerosos episodios menores con autonomía y valor literario propios, y ambos, en su conjunto, conforman una galería de aventuras singulares, extravagantes y eróticas, que dan vida a todo tipo de personajes: robadores, fanfarrones, depravados, peluqueros, mujeres sometidas por la lujuria. En suma, los dos son libros de pícaros, que –a decir de María Pérez Royo–, moviéndose en un mundo en descomposición, intentan sobrevivir en él.
“Los inocentes” fue escandaloso en su momento, sobre todo por la descarnada descripción de la vida sexual de sus protagonistas, y desató una enorme marea de críticas absurdas y pacatas, que Oswaldo Reynoso festejó como todo en la vida. Debido a esa admiración que su obra estimuló en mí, una vez, cuando todavía era adolescente, quise entrevistarlo. Él había llegado de Pekín por una breve temporada y ofrecía una conferencia en una municipalidad, de modo que corrí a verlo con mi grabadora enfilada, pero, totémico y rodeado de un enjambre ávido de jovencitos encuestadores, no pude ni acercarme. La vida, sin embargo, se ha encargado de unirnos. Oswaldo Reynoso ahora es mi amigo. Cada vez que nos vemos terminamos en alguna taberna en “plan de cervezas”, como suele llamarle él a esas aventuras nocturnas que tanto nos placen. Más ahora que el gran maestro cumple ochenta años y su primer libro, perpetuo, cincuenta. En esos momentos, rodeados de espuma, humo y aserrín, pienso en la última coincidencia entre “Satiricón” y “Los Inocentes”: ambas son inmortales. Tan inmortales como el propio Oswaldo Reynoso.
El cisne negro

El vía crucis de la diosa

Jorge Jaime Valdez

Fui a ver “El cisne negro” con una gran expectativa, en vista que venía cargada de elogios y alabanzas de todo tipo, y me encontré con una película manipuladora, esquemática, conservadora, moralista, efectista y deshonesta a pesar que se diga todo lo contrario.
La historia es sencilla, Nina, una bailarina interpretada por Natalie Portman, aplicada, angelical y dulce deberá sacar su lado malo, cruel y reprimido por una madre castrante y controladora, para interpretar al cisne negro y para ese fin cuenta con un director interpretado por Vincent Cassel que parece un malo de melodrama cursi.
Desde el inicio vemos una y otra vez, hasta el hartazgo, la alteración mental de la protagonista, que es sometida a todo tipo de torturas. Mientras la pobre sufre durante toda la proyección, nosotros espectamos una película llena de movimientos de cámaras, imágenes aceleradas y reiterativas, todo es un ejercicio de pirotecnia visual y de efectos de montaje, las imágenes picadas y la cámara nerviosa, movida, adrenalítica todo el tiempo parece un video de MTV y todo con la intención de machacarnos la idea de que la sufrida protagonista tiene serios problemas mentales.
El Oscar como mejor actriz a Natalie Portman por su elogiada interpretación, parece también excesivo, hace poco, su doble, una bailarina profesional, salió a decir que ella había interpretado casi todas las escenas de baile y que la participación de la Portman había sido mínima. De ser esto cierto, su actuación no tendría mayor mérito; lo más rico en el filme son las secuencias de baile, el rigor del entrenamiento, el esfuerzo físico, que tanto gusta a la Academia. Entonces le habrían dado el premio solo por su rostro compungido, su cuerpo maltratado y sufrido, por su vía crucis personal, o por su piel lacerada, casi como el Cristo de “La pasión”, ese bodrio perpetrado por el ultra conservador Mel Gibson; o simplemente por su endemoniada belleza, si es por esto último, todos los premios del mundo estarían más que justificados y serían insuficientes.
Considero que Darren Aronofsky es un buen director y tiene mejores películas, “Réquiem por un sueño” o “El luchador”, muestran personajes excesivos pero son más sinceros, la pareja de heroinómanos autodestructivos de la primera cinta y el viejo peleador de la segunda son personajes memorables, sobre todo Mickey Rourke que encarna todo el dolor, todo el peso de los años y todo el fracaso de un personaje que no parece de ficción. La historia se parece mucho a la propia vida del protagonista.
“El cisne negro” es tramposa porque “dice” pero no “muestra”. La transformación de la protagonista de cisne blanco a negro incluye su incursión en drogas, sexo casual, masoquismo, lesbianismo y explota el lado sexual reprimido de la bailarina pero no muestra nada, todo está insinuado, hay un temor al desnudo, pero si muestra a cada rato su dolor físico: cortes, mutilaciones, sangrados, cutículas desgarradas, ojos rojos, hasta “le salen alas”. Todo es muy figurativo, menos la pulsión sexual a la cual alude la trama. Suponemos que por imposición de la actriz, que no suele protagonizar escenas con desnudos, o por tacañería del director; lástima, para los millones de admiradores de la hermosa actriz israelí, que ha hecho muchas cintas con temática sexual, pero dando cuenta de una férrea posición conservadora no muestra más de lo debido su piel de diosa. En “Closer” hace el papel de una nudista, que nunca se desnuda; en una comedia reciente: “Amigos con derecho” trae de vuelta y media a Ashton Kutcher porque entabla una relación solamente sexual con él, pero tampoco muestra nada. En una comedia que se estrenará pronto (“Caballeros, princesas y otras bestias”) hay una escena donde la actriz aparece en prendas breves pero en el trailer que circula por la web aparece la misma escena retocada por imposición de quién, no lo sabemos.
En la cinta que nos ocupa, el impulso erótico y tanático es el “leit motiv” de la historia pero sin embargo todo esta reprimido, quiere ser claustrofóbica y oscura pero es hipócrita y poco creíble. Como dato adicional, para los admiradores de la actriz, me incluyo obviamente, desde que la vi por primera vez en la gran película de Luc Besson, “El profesional” con Jean Reno y el notable Gary Oldman, quede prendado para siempre de su rostro que no parece de este mundo, parafraseando al poeta Luchito Hernández, diría que se excede en belleza. La actriz aparece en un corto de Wes Anderson llamado “Hotel Chevalier” como siempre la quisimos ver.
Finalmente, para hacer ver a un personaje esquizofrénico no es necesario hacerlo sufrir durante toda la cinta, películas parecidas al “Cisne Negro” abundan, pero sólo mencionaré como ejemplo: “La profesora de piano” del austriaco Michael Haneke con una Isabelle Huppert en estado de gracia, que es una película nada convencional, ni complaciente; todo lo contrario, es desgarradora, repulsiva y perturbadora, a su lado este cisne negro parece un cuento de hadas. “Mullholland Drive” de David Lynch, que muestra patologías más serias sin tanto truco y efecto audiovisual y las grandes películas de Roman Polansky, sobre todo “El bebé de Rosemary” y “El inquilino”, o “Dead ringers” de David Cronenberg, son filmes de visión obligatoria para notar la diferencia y no sobrevalorar tanto una cinta construida con muchas anfetaminas pero poca sustancia.

Microcuento

Mis fotografías
Alberto Benza González

Micaela siempre toma fotografías por el parque Centenario, dice que me ha tomado fotos con los cisnes, en el lago y con las estatuas. Hoy me dejó algunas en una banca y al costado un crucifijo con una estampita de la virgen de Lourdes. Su cámara debe estar fallando, porque en las fotos salgo de medio cuerpo y en algunos casos sólo se ve mi silueta transparente.