Héctor Meza Parra
Esta obra
breve de Eleodoro Vargas Vicuña contiene ocho cuentos de corte rural, y nació
primigeniamente con el título de “El cargador” en la ciudad de Lima. Según
confesó el propio Eleodoro a Roland Forgues, la obra ingresó a los talleres con
ese primer título, pero saldría meses después, en 1964 como “Taita Cristo”.
¿Cómo
concibió la obra? Nació en circunstancias que era estafado por un amigo y era
consciente de ello. Cuando sucedió lo que esperaba, llegó a casa y le contó a
Enedina, su esposa, la pequeña tragedia. Ella le miró a los ojos como a un niño
desprotegido y le ordenó: “desfógate”. Eleodoro obedeció, se puso el abrigo
negro y fue a sentarse a la máquina para empezar a escribir con cierto rubor en
las mejillas: “Cómo es el tiempo, ¿no? Da que reír. Da también que sufrir”.
Precisamente con esas palabras da inicio a su libro de cuentos “Taita Cristo”.
Como hecho
anecdótico, el final del mismo, lo tomó de otra experiencia en una fiesta de
carnavales en Chosica, cuando vio a un hombre que decía estar enamorado y subía
al árbol, enhiesto y borracho, adornado la cabeza de serpentinas y cargando en
hombros un tronco. Pretendía que lo aplaudieran por la hazaña pero nadie se
percató, mucho menos la mujer a quien quería impresionar. Al segundo, el tipo,
por un descuido, cayó de una de las ramas enterrando la cabeza en el barro.
Eleodoro que observaba discretamente, se echó a reír para sus propios reinos. A
ello obedece el final del cuento: “De cerca, recogidos, vemos: un rostro de
sangre en un rostro de barro”.
“Taita
Cristo” reúne otros cuentos con una riquísima filosofía andina: “La Pascualina”,
“Pobre negro”, “Tata Mayo”, “En la altura”, “Ojos de lechuza”, “El desconocido”
y “Memoria por Raúl Muñoz Mieses”. ¿De qué trata “Taita Cristo”? Es la historia
de un anciano llamado Alejandro Guerrero —inspirado en la vida de su primo
Alejandro Vicuña— que lucha contra sí mismo. También es la peregrinación del
hombre que carga el anda en Viernes Santo a sabiendas que con ese acto
comprometerá su quebradiza salud. Durante el recorrido cae muchas veces,
representando el Vía Crucis. Incluso, muchos le echan burlas a su paso. Lo
admirable está en que lleva cargando 39 años el anda y pareciera no bastarle.
Pese a su
estado de salud no está dispuesto a que nadie lo reemplace. Es un viejo terco
que juega cada Semana Santa con la muerte. En un principio lo hace por fe y
después por pura hombría, y por último, no tanto por él, sino por el pueblo de
Acobamba que ha encontrado en los huaracaínos a sus enemigos, así él se levanta
como su salvador.
El
recorrido de la procesión es épico y se da bajo la lluvia, pese a que va
perdiendo la conciencia. En esas circunstancias, alguien lleva a la madre para
que lo vea agonizar. Ella sufre y ayuda con sus ruegos y lágrimas a que soporte
el largo peregrinaje; es más, cada vez que puede, lo reanima soplándole
aguardiente en la frente. En este caso, la madre, actúa como la Dolorosa.
Finalmente,
el viejo Alejandro, quien se encuentra desfalleciente, pone una cara de
felicidad al saber que ha salvado el honor y ha cumplido una vez más con su
promesa dada al pueblo. Su madre entre sollozos mira a la gente y siente que su
hijo, aunque haya muerto, ha nacido, esta vez para la gloria y la santidad.
De manera
que, si habría que hablar de santos, encontramos en este personaje el símbolo
de Cristo que sufre y deja en el camino la huella de su sangre. Finalmente, están
los huaracaínos —los del otro barrio— como la gente romana burlándose y
esperando la inmolación. Cerca de él lo acompañan los acobambinos como los
judíos, que lo ven y sufren, pero que no hacen nada. En definitiva, Alejandro
Guerrero representa la batalla que se da contra el mundo y contra uno mismo.
Si bien
los españoles impusieron el idioma, no pudieron sobornar la sintaxis y la
metáfora andina, que como en este caso, Eleodoro nos demuestra con un español
dulce, poético y quechuizado. Por ejemplo, cuando sale una voz del gentío
refiriéndose a su madre que dice: “¿Por qué trajeron a la mama Juliana, a ella
que ya está en camino?” —es decir, “camino a la muerte”—, o esta otra, que
murmura el pueblo refiriéndose al personaje principal que persiste en cargar el
anda: “Ya no es sino el querer llegar”.
El cuento “Taita
Cristo” es la “Crónica de una muerte anunciada” o, tal vez, un “Fuente ovejuna”,
donde todos son culpables. El argumento tiene el acopio de la obra El viejo y
el mar, porque de alguna manera Alejandro Guerrero es el remedo del viejo
Santiago, enseñando la valentía, la dignidad, la perseverancia, el dolor, y
sobre todo, el querer demostrar que nunca se está viejo para nada.
quiero el mensaje
ResponderEliminarleelo y as tu resumen
Eliminarsev mewin fkjhdgjkhgdhgjfhghdhjhl
Eliminargente
ResponderEliminarme gusto por que hay se trata de esfuerso y lucha
ResponderEliminarque aburrido
ResponderEliminaruna historieta o el mensaje
Las características de esta obra :(
ResponderEliminarDonde esta su análisis literario ?
ResponderEliminarno encuentro ni un análisis de esta obra
ResponderEliminar💀
ResponderEliminarVlado el que la hace la paga,
ResponderEliminarDe q trata memoria por Raúl Muñoz Mieses
ResponderEliminarQuiero el resumen
ResponderEliminar