martes, 26 de marzo de 2013

La Constitución de Cádiz, Huancayo y el Perú


Nivardo Santillán Romero

Plaza Constitución a principios de los años 20.
España, en 1812, vivió la ocupación de su territorio por la Francia napoleónica. Ayuntamientos y regiones se levantaron en resistencia, los mismos que  desembocaron en la convocatoria extraordinaria de las Cortes de Cádiz, lo cuales  promulgaron la Primera Constitución Española, el 19 de marzo de 1813. Este documento fue válido, también, para las colonias de “indias”, dentro de ellas el Perú.
Esta carta política de la monarquía española —de orientación liberal—, se nutrió de las corrientes de la ilustración europea y dejó marcados los principios de soberanía popular, división de poderes y otros, de contenido transformador y  alternativo al feudalismo imperante. Influyó poderosamente en la “semilla de la libertad, que germinó en los distintos procesos de independencia de los países del Nuevo Mundo”, incluso, sin lugar a dudas, en la flamante Constitución de la República Peruana de 1822.
Con la Constitución de Cádiz, las ideas de Patria, del paso de siervos a ciudadanos, República, y de libertad de imprenta, como por la abolición del tribunal de la Santa Inquisición,la esclavitud o el tributo indígena, entre otros, se esparcieron como gérmenes democráticos en los procesos emancipadores y libertarios de nuestros pueblos.
Los días 18 y 19 del presente mes fueron, cívica y políticamente, beneficiosos para Huancayo y el Valle del Mantaro: acaba de culminar un tramo de los homenajes rememorativos por el Bicentenario de la Constitución de Cádiz, de su proclama y jura por parte del pueblo huancaíno, el 1° de enero de 1813.
Estos actos, presididos por el alcalde de la Municipalidad Provincial de Huancayo, están programados para todo el año 2013 y con justicia se prolongan hasta el 2021, cuando celebraremos el bicentenario de nuestra independencia.
A estos homenajes asistieron: Juan Blanco Fadol, delegado de los ayuntamientos de Caravaca de la Cruz de Murcia y de Cádiz, España; autoridades de la Presidencia del Consejo de Ministros, parlamentarios, y diversos representantes de los gobiernos regionales y alcaldías, lo cual implica, más allá, de los protocolos y actividades académicas, religiosas y cívicas, la propagación de las semillas de un reencuentro con la historia, un examen del presente y una proyección del futuro, en la vida social, política, económica, cultural y territorial de los pobladores de nuestra cuenca del Mantaro.
Huancayo tiene un lugar de primer orden en este proceso. En efecto, desde la proclama de ese ilustre 1° de enero de 1813, y el cambio de nombre de la  entonces  Plaza del Comercio por “Plaza de la Constitución”, nos ubicamos en un lugar privilegiado y único en nuestra historia.
Además, parte importantísima de estos días fue el coloquio: “De Cádiz a Huancayo,  Bicentenario de la Jura de la Constitución 1813 - 2013”, que permitió una primera reflexión, interpretación y (re)posicionamiento del valor de nuestra historia como Nación Wanka y como país, en estrecha y contradictoria relación con España.
Estudiosos, investigadores y conferencistas de la talla de Teodoro Hampe Martínez,  José Carlos Vilcapoma, Miguel Seminario Ojeda, Nicolás Matayoshi y Samuel Villegas Paúcar, disertaron sobre el significado histórico, jurídico, político, social y económico de la Constitución de Cádiz para Huancayo, Junín, el país y el mundo. Las actas de las reflexiones y aportes serán editados en libros convencionales y virtuales, y puestas al servicio de toda la colectividad.

EN STEREO: VISITA A LOS TORMENTOS EN COLOR


Bacon en Lima

Roberto Loayza Cárdenas

Estudio para un retrato de William Blake” (1955) por Francis Bacon.
Debido a ciertas inclemencias de la naturaleza y a un poco de mala suerte, el viaje a Lima para encontrarme con el genio irlandés tomó unas 14 horas. Exhausto pero emocionado, y con la compañía de una grácil y sutil guía, empezó el recorrido en búsqueda de mis propios demonios impresos en los aterradoramente hermosos cuadros de Francis Bacon.
Fue el pintor y gran amigo de juergas y conversas, Daniel Pickens, quien me “presentó” a este inconmensurable artista dublinés que me atrapó con su obra en un sueño sin fin, desplazando a Van Gogh de mis favoritos pictóricos de todos los tiempos. La búsqueda febril de sus cuadros tuvo paradas tan emocionantes, como perturbadoras, en sus estudios sobre el triste rostro del también extraordinario poeta y pintor William Blake, sus escenarios de pesadilla rodeados de carne y demás menudencias intestinales, especialmente, su obra sobre el Papa Inocencio X, original del español Diego Velázquez, donde el rostro del pontífice se transmuta en un grito desesperado y eterno, una imagen desoladora encerrada en un cubo perfecto, en un cristal irrompible, cuadros que siempre han tenido en mí un efecto devastador, para bien o para mal.
Esas ansias en pos de la esencia personal a partir de la deformación, del antídoto contra la angustia, sumergiéndonos paradójicamente en lo más profundo de ella, a través del arte, de la violencia “natural” del ser humano, de la tristeza, del cuerpo, del ser.
Fue tanta la emoción de ver la obra de Francis Bacon, que no importó demasiado que fueran litografías, copias a escala directamente del original, o que “únicamente” esté en la muestra el “Estudio para un retrato de William Blake” de 1955, y sus “Estudios para un autorretrato” de mediados de los 70.
El impacto de observarlas tan de cerca provocó que Picasso, Dalí, Warhol y todos los demás grandes, que esa tarde se encontraban para el disfrute de los asistentes, pasaran a un segundo plano, sin duda, Bacon es la estrella de la muestra.
Las gracias infinitas al pintor y músico limeño José Tola por mostrarnos parte de su vasta colección personal, en la Galería de Arte Pancho Fierro, exposición que por desgracia termina mañana. Las casi 12 horas del viaje de vuelta, otra vez debido a la suerte un poco adversa, las hice con una gran sonrisa, una retorcida, gutural, propia de uno de sus cuadros.

COLUMNA: UN MUNDO PERFECTO


Pedro González: la imaginación del imaginero

Jorge Jaime Valdez

Pedro Gonzales Páucar – Foto: Jorge Jaime Valdez.
Pedro González Paucar pertenece a una familia de artistas. Heredó el arte de la imaginería de su abuelo, don Pedro Abilio, maestro de la artesanía peruana. Justamente, esta semana, el Congreso de la República y MINCETUR le otorgaron el Premio “Joaquín López Antay 2013” como uno de los artesanos más destacados del Perú. Reconocimiento que tardó, pero que llega con toda justicia por su enorme trabajo como artista de la imaginería y cultor de una tradición que, en pocos lugares, aún se viene practicando.
Nació en Aza, un pueblito que pertenece a El Tambo (Huancayo), creció rodeado de eucaliptos, retamas, maizales, sembríos verdes y amarillos, y sobre todo del “ala” o maguey, soporte fundamental de la imaginería, ese arte muy antiguo de modelar figurillas con yeso, tela encolada, tierras de colores y mucha imaginación.
Desde niño, de juego en juego, aprendió del abuelo, al igual que su hermano Javier, a darle vida al tronco del maguey para crear un mundo lleno de color y formas. Están los habitantes del pueblo y sus costumbres, los músicos, los danzantes, las imágenes religiosas, las Cruces de Mayo y una galería enorme de personajes del Valle del Mantaro.
Pedro mantiene la tradición que es la esencia de la artesanía. Desde joven se interesó por revalorar el rol de los artistas populares, publicó, con un grupo de intelectuales, la revista “Kamaq Maki” (Mano creadora) de la asociación de artesanos del mismo nombre, recordada por su aporte a la cultura de la región. Ha expuesto en diversas galerías del mundo y, anualmente, viaja a Santa Fe, Estados Unidos, a mostrar su arte a coleccionistas y amantes del arte tradicional de todo el mundo.
Conoce, como pocos, de textilería y toda su iconografía, tiene una interesante colección de máscaras de diferente factura, además de que es una persona sumamente generosa, al igual que toda su familia, pues la grandeza de espíritu también se aprende. “Pedrito”, para los amigos, está siendo reconocido recién por el Estado peruano. Se celebró, hace poco, el día del Artesano, palabra con tufillo peyorativo para nombrar a los “artistas populares” que no tienen nada que envidiar a los cultores del arte canónico, elitista u oficial.
Esperamos que este premio al estupendo imaginero sirva de puente para que otros artesanos o artistas populares sean valorados en su real dimensión y que nos permita, a los huancaínos, conocer y acercarnos a su obra.

Ceremonia de premiación

Con el premio "Joaquín López Antay 2013" fueron distinguidos, el pasado 21 de marzo, 12 de los más destacados artesanos del país —en el marco de las celebraciones por el Día Internacional del Artesano—, entre los que se encontraba nuestro único representante regional: Pedro Gonzales Páucar. El reconocimiento se dió en la sala Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República, con presidencia de la Primera Vicepresidenta de la Nación, Marisol Espinoza Cruz, además del Ministro de Comercio Exterior y Turismo, y la Directora Nacional de Artesanía. "Solo 4" fue el único medio local presente, y traerá mayor información para ustedes en la próxima edición.

PERFUME DE MUJER:


Sueños digitales

Edmundo Paz Soldán


A las tres de la mañana de un lunes, a pedido de Nikki, había salido con ella a hacer el amor en el parque. Ella se puso un vestido verde que le llegaba hasta los muslos (nada de ropa interior), y zapatos negros de taco alto (…) Bajo un manto de estrellas, con la brisa fría helando su cuerpo y el silencio roto por los alaridos de amor u odio de unos recién casados en el vecindario, pusieron una frazada en el centro del perímetro rectangular y se echaron sobre ella. Lo excitaba verla desnuda entre las sombras y con eso zapatos de mujer al ataque. ¿Habría pares de ojos mirándolos detrás de las cortinas de las ventanas en las casas que rodeaban el parque?

MICROCUENTO:


Ovejas
Alberto Benza
Aquel hombre que no podía conciliar el sueño pensó en usar el viejo truco de contar ovejitas. Empezó, y cuando la cuenta llegó a 20 ya no pudo dormir. En su cuarto se hallaban 20 ovejas que no cesaban de balitear.

PLAN LECTOR: HOMENAJE SEMANA INTERNACIONAL DEL ARTESANO


El tejedor César y la araña Arcadia

Luis Gamarra Yurivilca

Acuarela “Artesano” – Autor: Hernán Chilo Huanca.
Cuando dejó de existir el anciano tejedor, su hijo, César, heredó su telar, así la tradición ancestral continuó.
Aunque muy joven, con poca experiencia, el inquieto muchacho inició el trabajo artesanal con gran voluntad. Sin embargo, a pesar de su ahínco y habilidad, su tejido dejaba mucho que desear. La lanzadera se deslizaba dudosa entre los hilos que se enredaban; trama, urdimbre y mechas de lana sostenían una abigarrada pelea, y del telar solo salían marañas de fibra y seda.
En cierta ocasión, mientras se ingeniaba entrelazando en orden una composición maravillosa, el noble César oyó una carcajada satírica y observó alrededor suyo con asombro:
—Discúlpame —dijo una vocecita maligna—, pero tus grotescos líos me divierten de verdad.
Una araña, suspendida de un hilo de plata en la parte superior del atacador del telar, oscilaba sobre la cabeza del joven.
—Tienes que admitir, muchacho, que en cuanto a habilidad textil tengo más creatividad que tú ¿eh? —le dijo con disimulo.
César se encogió de hombros.
—No niego tu destreza. Aunque, si Tayta San Pedro me ayuda, también yo lograré hacerme famoso en el arte de mis ancestros.
—Sudas, te acongojas, pobre muchacho. Además de causarme risa, me inspiras lástima. Yo tejo sin el más mínimo esfuerzo y, debes aceptarlo, lo hago de una manera excelente. Es claro que San Pedro te protege —decía el insecto—, ama a todos sus devotos, pero los que han recibido el don maravilloso del talento, los hombres, deben hacerse dignos de cualquier progreso con la ofrenda.
La araña fue a refugiarse, riendo, entre el tejido de su tapiz.
César reanudó su trabajo con paciencia y fe renovada. Poco a poco, hoy un paso, mañana otro, recordando las sabias enseñanzas de su padre y confiado en la propia inspiración, logró confeccionar un tapiz con la imagen del Patrón San Pedro: las tramas multicolores resultaron de fino acabado, que luego se le entregó al mayordomo en la fiesta tradicional.
No contento con su primer resultado, buscó perfeccionarse. Creó diseños atractivos. Tejiendo, perseguía sueños de belleza y poesía. Con mechas de lana de oveja, teñida con insectos y plantas silvestres, compuso tapices que parecían santos auténticos, jardines reales, cielos adornados de estrellas, deslumbrantes paisajes serranos.
Los turistas compradores venían de distintos países para adquirir los magníficos tejidos de César, sin par en el mundo. Pagaban fuertes sumas, sin dudar, hasta que una vez, un visitante, mientras contemplaba uno de los tapices que centellaba como la laguna de Parpacocha bajo la luz de la luna, lanzó un grito.
Sobre el cautivador tejido había caído una telaraña cargada de polvo, y su dueña, pataleando en medio de aquel prodigio de belleza, decía: «Es verdad, hombre, tú eres el privilegiado de San Pedro».
El turista no oyó la vocecita del animalito moribundo, pero la oyó el artífice, el hombre del trabajo glorioso y de los altos sueños. La oyó y cogió delicadamente a la araña que no daba señales de vida y, saliendo del taller, la depositó tiernamente entre las flores multicolores de su huerto.

lunes, 18 de marzo de 2013

Solo 4. Edición 461, del 16 de MARZO de 2013. Año IX


LA CITA:

«Si encuentras un esclavo dormido, no lo despiertes; puede estar soñando con la libertad. Si encuentras un esclavo dormido, despiértalo y háblale de la libertad. »

Jalil Gibran, Las nueve desdichas

LO ÚLTIMO: Convocatoria a concursos nacionales de cuento y poesía “Premio FELIZH - 2013”


El Comité Organizador de la V Feria del Libro Zona Huancayo convoca al V Concurso Nacional de Cuento y IV de Poesía “Premio FELIZH - 2013”, teniendo como fecha límite de recepción de trabajos el viernes 10 de mayo del presente, hasta las 18:00 horas.
Los escritos, para ambos certámenes, podrán ser entregados en el Diario Correo, Jr. Cusco N° 337 - Huancayo, o en la Editorial Gráfica Curisinche, Jr. Cusco N°416 - Huancayo. Los jurados calificadores son renombrados escritores y poetas nacionales.
Los ganadores se harán acreedores a un viaje a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en México, con los pasajes, estadía por 4 días, alimentos y entradas para dicho evento; además, se financiará el 100% del costo de publicación de su obra bajo el sello Editorial Gráfica Curisinche.
¿Quiere saber más? Las bases generales las puede encontrar en el blog y en el perfil de Facebook de “Solo 4”.

Nueva ley universitaria: sin soluciones, no hay cambios


Jhony Carhuallanqui


La Ley Universitaria —Nro. 23733 para quienes están interesados— necesita ser renovada con urgencia para facilitar a nuestras 137 universidades, 51 públicas, alcanzar los estándares internacionales que le permitan estructurar, fomentar y conducir el desarrollo nacional, esto, claro está, dentro de sus objetivos globales: formación profesional, investigación científica y proyección social.
Los cambios generarán conflictos debido al raudal de intereses que se juegan, pero son válidos en cuanto aseguren la mejora del sistema universitario y, sobre todo, es necesario que se hagan en un marco que garantice la autonomía plena de los campus como claustros académicos. Esta es la principal preocupación de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y la Federación de Estudiantes del Perú (FEP), a quienes incluso se ha tildado de opositores a la modificación.
Sin embargo, esta autonomía no puede ser el pretexto para que un grupo de mezquinos encubran el favoritismo, la incapacidad y la mediocridad, que terminan por envilecer a la institución y que se constituyen en cofradías de turno, las cuales recurren a la provocación o venganza contra sus detractores. Según la ley vigente, la autonomía es inherente a las universidades y su violación amerita sanción.
Esta nueva norma debe ser promotora, mas también fiscalizadora (no intervencionista), y creadora de mecanismos que evalúen progresivamente los beneficios y logros de su implementación, enfrentando y resolviendo problemas “domésticos” respecto a catedráticos y alumnos:
¿Qué calidad se espera con profesores que dictan cátedras ajenas a su especialidad, que no cumplen el horario establecido y que se mofan del “tiempo completo y la dedicación exclusiva?. Docentes que consideran como nota parcial el decorar un nacimiento o participar de un desfile, que se duermen en las evaluaciones o auspician viajes de investigación que, a la larga, terminan siendo excursiones recreativas —que en sí no son negativas por la unidad estudiantil, sin embargo, no ameritan programación silábica ni calificación alguna—.
¿Qué calidad se espera con alumnos evaluados en procesos de admisión ajenos a los perfiles profesionales? Estudiantes confundidos vocacionalmente e inmaduros emocionalmente, irrespetuosos, irresponsables e indignados con el sistema, con su universidad y su vida, que lo único que les interesa es «terminar la U». Temerosos de exponer ideas por las “notas” y disconformes con la falta de equipos, medios y materiales, que se disculpa siempre responsabilizando a la falta de presupuesto.
Nada de esto es nuevo, lo hemos vivido de alguna manera. ¿Una Nueva Ley Universitaria solucionará el problema?, pues estoy convencido que si no genera soluciones, seguirá siendo más de lo mismo, pues el dilema es estructural, no sólo normativo.
Hay diversas propuestas que Daniel Mora, Presidente de la Comisión de Educación, tiene que sistematizar, pero las que me parecen ineludibles son: 1) se debe propiciar el pago de impuestos “especiales” a las universidades privadas para invertir en investigación, pues hoy éstas son consideradas personas jurídicas “sin fines de lucro”; 2) los nombramientos del personal docente deben estar sujetos a una evaluación que los ratifique, promueva o destituya cada cierto tiempo; 3) todo ascenso debe ser por concurso de méritos y no por tiempo de servicios; 4) las universidades deben tener unidades productivas que les permitan fortalecer la práctica; y, por último, los representantes estudiantiles deben ser estudiantes del tercio superior, y no sindicalistas conflictivos en etapa germinal.
Vamos a dar nuestras sugerencias a esta ley que el Congreso propondrá y debatirá en breve. Aceptemos el reto de contribuir a una norma en verdad eficiente para los 782970 estudiantes de pregrado, 59085 catedráticos, los más de 500 mil postulantes y todos los que queremos una verdadera educación de calidad.

Los 50 de Páez


Roberto Loayza Cárdenas


Nació en el 63, con Kennedy a la cabeza, una melodía en la nariz, el aire estaba raro y mediaba marzo, 13 para ser más exacto. Mamá Margarita era una habilidosa concertista de piano y papá Rodolfo un empleado público.
Debo admitir que contar lo que este hombre significó en mi llegada a la “adultez”, entre 300 y 400 palabras, resultaría imposible, pero puedo reseñarlo. Lo conocí tardíamente, recién cuando su “Mariposa technicolor” inundaba las radios limeñas en el ya lejano 1995. De inmediato, y en Polvos Azules, encontré ese cofre de tesoros que era “Circo Beat”, el “Sgt. Pepper’s” del rock latino que con su “Normal 1” es el homenaje perfecto a “Penny Lane”.
Luego y caminando un poco más, me encontré con el genial hueco de hippies y poetas que era, por ese entonces, el Jirón Quilcas, tan venido a menos hoy. En plena calle, estos personajes alucinantes vendían libros raros de Herman Hesse y Rimbaud, bichos disecados y cassettes de lo mejor del rock argentino.
Habrá sido que ya era fan a ultranza de Spinetta o de “bigotes” García y sus grupos, pero la obra de este flacucho de pelo largo resonó con una fuerza insospechada de álbumes tan llenos de luz como el iniciático “Del 63”, “Giros” o su trabajo en conjunto con el “flaco”: “La, La, La”; así como las sombrías y desesperadas “Ciudad de pobres corazones” y “Ey”, o las magníficas y definitivas “Tercer mundo” y “El amor después del amor”, además de todas las que salieron después de “Circo Beat”.
Cuentan que en los 80 se presentó en un festival de Ancón, precediendo a los queridos Shapis, y fue recibido con tomates y lechugas por los seguidores de “Chapulín, el dulce” y compañía, pero luego de eso todo fue cariño y colaboración entre Perú y el rosarino, hasta tiene dos temas “criollos”: “Detrás del muro de los lamentos” y “Tu sonrisa inolvidable”, en colaboración con el genial guitarrista peruano Lucho González, e incluso, llevado por su hiperactividad, toca un impresentable tema con Wendy Sullca.
Aunque algo problemático, regular cineasta y bocafloja, Fito es Fito y este Huancaíno nacido el 81 con Reagan a la cabeza, ni una melodía en la nariz, mas sí con un aire raro de fines de junio, le debe mucho. Gracias y feliz cumple.

COLUMNA: EL BUEN SALVAJE


Prialé y la ley de la ubicuidad

Sandro Bossio Suárez

Varias veces vi a Ramiro Prialé Prialé. La primera vez lo encontré en la sala de la hermosa mansión de mis primos, en Chaclacayo, donde el respetado político iba a saludar a sus entrañables amigos, sobre todo de mi tía Julia Palomino Díaz. Yo era muy pequeño, pero guardo en mi memoria su figura acendrada, sus modos corteses, la manera en que saludaba quitándose el sombrero. Era un hombre cariñoso, próvido, con una cabellera negra de olitas encrespadas, lleno de humor y vitalidad.
De esa época guardo algunas de sus anécdotas que escuché detrás de las cortinas. Solía regodearse en su carcelería, en sus muchos destierros, y alguna vez, incluso, lo escuché cantar. Por mi abuela me enteré que había nacido en la Calle Real, donde también nosotros vivíamos, y que había frecuentado la casa de otra pariente cercana: doña Eusebia Cotera, de quien —se decía en susurros— había estado profundamente enamorado.
En mi adolescencia fui a parar a un hospital de cancerosos y una noche, buscando camino en esa oscura mansión de desahuciados, llegué a una habitación privilegiada, a donde pude ingresar en un descuido del policía que siempre dormitaba en la puerta. Era la habitación terminal del viejo Ramiro Prialé. Estrechamos la amistad. Le conté que quería ser escritor y él me confesó algo que pocos saben: había escrito algunos cuentos. Me regaló un libro de su autoría, publicado dos años antes (1986), titulado “Conversar no es pactar”, y me contó que en su juventud había hecho teatro.
En esas circunstancias conocí de cerca la doble papada de Alan García, quien una tarde entró con su edecán para saludar al anciano, y se reverenció ante él como un nieto travieso que busca redención (y vaya cuánta redención necesitaba entonces, el morrocotudo presidente).
Después me enteré que don Ramiro Prialé tenía un abultado legajo de obras beneficiosas: la construcción de la Central Hidroeléctrica del Mantaro; la formación de la Universidad Comunal del Centro; el incremento del presupuesto para la Defensa Nacional; la autonomía de la Escuela de Bellas Artes; la construcción del Estadio de Huancayo (vaya ilusión), la restauración del Convento de Ocopa; y, sobre todo, la Ley 14700, destinada a programas de desarrollo en Huancayo.
Posiblemente su vida sea un caso excepcional de honradez, pues contaban que había pagado su única casa con un préstamo a treinta años, y será por eso que el Congreso de la República tiene un busto que lo representa en la sala de los Pasos Perdidos. También hay una gran autopista en Lima con su nombre y otra en Huancayo; igual calles, plazas, cooperativas, mercados, escuelas, institutos.
La Ley 24980 denominó “Ramiro Prialé Prialé” al Sistema Eléctrico del Mantaro, y ordenó construir una plaza con el nombre de La Concordia y erigir un busto en honor al patriarca.
Don Ramiro Prialé fue grande, no lo dudo, pero no lo fue todo. Me conmueve la poca inventiva (y en todo caso los pocos líderes) del Partido Aprista Peruano. Por ello recicla y sobreutiliza el nombre de don Ramiro. Imagino que esa es la razón por la cual el Hospital Nacional de Huancayo (el de Essalud) también se apellida Prialé Prialé. Y es que los apristas poco saben del gran médico huancaíno Emilio Bravo Delgado, quien detuvo una espantosa peste bubónica en los años veinte, y debía haber sido homenajeado con un hospital que lleve su nombre.
En fin, no se puede pedir peras al olmo: los apristas no conocen bien a don Ramiro, no han leído sus libros, puesto que, de lo contrario (y para no repetirse), habrían bautizado por lo menos una plaza con el nombre de Alfredo Ganoza, seudónimo que usaba Prialé cuando entraba clandestinamente al territorio, ilusorio.

BREVIARIO: “Jesucristo Superestrella” en las tablas


EMA Brothers Asociación Cultural, gracias al apoyo de la Municipalidad Provincial de Huancayo y del Instituto de la Juventud y la Cultura, presentará la ópera-rock "Jesucristo Superestrella". La cita es este lunes, 25 de marzo, a las 8 pm, en el Auditorio Nuestra Señora del Valle.
La obra llega con un nuevo enfoque, totalmente moderno y matizado con efectos multimedia, luces, y un sonido de primera. Para mayores informes y/o avances en: www.emabrothers.com, ó a través de Facebook.
No deje de apoyar estas iniciativas que promueven el teatro hecho por jóvenes de nuestra región.

COLUMNA: DESDE EL ATELIER


La pintura gótica de El Bosco

Josué Sánchez Cerrón

Jardín de las delicias (parte central) – El Bosco.
El Gótico describe el estilo arquitectónico que se practicó en el norte de Europa desde el s. XII hasta el s. XVI, y que sirvió para definir el llamado arte Gótico. A diferencia de sus precedentes románicos, esta arquitectura permitió la invasión de ventanas y vidrieras en las paredes de los edificios y templos en su búsqueda de elevación espiritual. Debido a ello, el interés de los artistas de esos siglos se desplazó de la pintura mural, anteriormente predominante, a los vitrales y a la creación de retablos con esculturas y pinturas en miniatura sobre tablas, que podían adecuarse a los nuevos muros poco espaciosos de las construcciones góticas.
La temática de la pintura gótica fue preferentemente religiosa, creando espacios simbólicos de comunicación entre la realidad natural y el mundo sobrenatural. Uno de los mayores representantes del arte Gótico, en su expresión sacralizada y simbólica, fue el pintor holandés del s. XV, Jheronymus Bosh, a quien, en España, se le denominó y conoció como El Bosco, nombre que ha quedado para la posterioridad.
El Bosco fue uno de los más extraordinarios pintores de todos los tiempos. Su manejo técnico fue único y sumamente depurado: realizó suaves empastes al óleo en combinaciones cromáticas fluidas, claras y brillantes, muy atrevidas, que dan  una inusitada expresividad a sus figuras.
Pero lo que verdaderamente distinguió a El Bosco fue su temática, centrada en una clara preocupación por el pecado, concebido como la gran locura humana que arrastra al hombre al Infierno. Compleja y fantástica, de una riquísima iconografía, su pintura tiene elementos oníricos que le confieren un halo demoníaco muy medioeval, nutrido de miedos, magia y de un singular bestiario de las más increíbles criaturas surgidas de imaginación alguna.
En el “Jardín de las delicias”, su más célebre pintura, un tríptico que abierto mide apenas 2.20 x 3.89 m, cientos de figuras muestran a una humanidad desnuda que se abandona a los placeres carnales,  rodeada de plantas y animales que se engullen entre sí. Es un cuadro de una fantasía desbordante, casi indescriptible, donde la lujuria supone el abandono de la gracia, el tránsito del Paraíso al Infierno.
El Museo del Prado alberga hoy buena parte de las pinturas de Bosch. Además del “Jardín de las delicias”, ahí puede verse, también, el famoso “Tríptico del heno”, un cuadro que representa a frailes y monjas participando de un aquelarre, una dura crítica al clero de la época y a la condición humana. En 2016, se conmemorará 500 años de la muerte de El Bosco; su obra, fascinante y crítica, merece ser conocida.

PERFUME DE MUJER:


Historia de O

Pauline Réage


Rolliza y dulce, Natalie era sin embargo grácil y más pequeña que O. Sir Stephen parecía al menos dos veces más grande que ella. Sin un solo movimiento, se dejó desnudar por O, y extender sobre el lecho, del que O había quitado la colcha. Sin un solo movimiento se dejó acariciar, gimiendo cuando O la desfloraba, apretando los dientes cuando la mano intrusa la hería. Pronto la mano de O se cubrió de sangre. Pero Natalie no empezó a gritar hasta sentir en ella el peso de Sir Stephen. Era la primera vez que O veía a Sir Stephen gozando a alguien que no fuera ella, y la primera además que veía su rostro en el momento del placer.

MICROCUENTO:


Guerra interna

Ángel José Málaga


El día de hoy, aproximadamente, a las diez de la mañana, en las inmediaciones de la pampa de la Quinua en Ayacucho, un soldado del Ejército del Perú abatió a un terrorista. Sin embargo, el sonido del disparo mortal no quedó allí, siguió retumbando por toda la llanura, trepó los cerros, cruzó el río, sobrepasó la laguna, hizo eco en las quebradas, hasta que, ya exhausto, como pájaro herido, fue a dar al patio del colegio secundario “Andrés Avelino Cáceres” donde, hace exactamente dos años, ambos, soldado y terrorista, jugaron juntos en el recreo.

El imperio de Oshima


Joe Delgado Rodríguez


Nagisa Oshima es uno de los más notables directores japoneses de la llamada “Nueva Ola Japonesa” de los años 60, junto a Shoei Imamura y Masahiro Shinoda. Lamentablemente, el pasado 15 de enero, falleció víctima de una neumonía en Tokio, a la edad de 80 años.
Nacido en Kioto, se graduó de la carrera de Derecho en la universidad local, pero su afición por la escritura y las artes escénicas le arrastrarían por el camino artístico hasta el cine.
Posteriormente, fue contratado por el estudio Shochiku donde comenzó a dirigir sus propias películas. Su actitud radical le sirvió para revolucionar el séptimo arte en Japón, rechazando el estilo humanista que proponían Akira Kurosawa, Kenji Mizoguchi y Yasujiro Ozu.
En una entrevista afirmó su odio hacia el cine de su país, que incluía absolutamente todo, refiriéndose a todas las cintas de los tres directores mencionados. Oshima alcanzó la cima como director con su polémico “El imperio de los sentidos”, cuyo título original es “Ai no Korida” (Corrida de amor, 1976). Este filme está basado en una historia real sobre un caso de obsesión sexual en el Japón de los años 30. Por su alto contenido erótico y escenas explícitas tuvo que ser terminado en Francia, para así crear una versión sin censura.
Su difusión generó gran controversia, hasta el punto que, actualmente, en Japón se sigue exhibiendo con escenas recortadas por las estrictas leyes de contenidos.
“El imperio de los sentidos” trata sobre las intensas relaciones de una pareja de amantes —Sada Abe y Kichizo Ishida—, que viven una desenfrenada pasión que desembocará en la asfixia erótica consentida por Kichi, y sus genitales cercenados en el bolso de su ninfómana, desequilibrada e hipersensible amante.
A Oshima se le recordará por ser un provocador hastiado del cine convencional, y por haber escandalizado al mundo con esta producción, en especial al conservador Japón, que fue prohibida en infinidad de países durante su estreno. La exacerbación de la libido, la enfermiza veneración fálica, el impulso destructivo o tánatos y el dolor como fuente de placer, son temas bien manejados por el realizador, que no cae en la exageración.
Otro título que causó expectativas en su estreno, por ser igual de intenso y precioso —con el cual ganó el galardón a Mejor Director en Cannes—, es “El imperio de la pasión” (Ai no Borei, 1978), donde realiza un acercamiento más moderado al representar el frenesí de dos amantes, el cual los conduce al asesinato del marido y provocar las sospechas de los vecinos ante su desaparición.
Excelente filme por la calidad fotográfica y el uso potente del blanco y negro. También debemos destacar “Feliz Navidad, Mr. Lawrence” (“Senjo no Merry Christmas, 1983), cuyo escenario es un campamento de prisioneros japoneses en Java, durante la II Guerra Mundial, donde son tratados el honor, la disciplina, la gloria y la homosexualidad, con las destacadas actuaciones de Ryuichi Sakamoto —reconocido compositor, ganador del Oscar en 1987 por la banda sonora de “El último emperador” de Bernardo Bertolucci— y David Bowie —músico y compositor de rock británico.
En 1999, filma “Taboo” (Gohatto) con Takeshi Kitano, otro gran actor y director japonés. Esta cinta histórica trata sobre la homosexualidad en el mundo de los samuráis, regido por estrictos códigos de conducta y moral. Oshima crea un ambiente cargado de imágenes tan preciosas como poéticas —otra vez se puede escuchar la excelente música de Sakamoto.
Siempre recordaremos a Oshima por ser polémico, atrevido y provocador, rompiendo los cánones tradicionales del cine de su país. Sexo, violencia y política son temas que ha sabido trasladar a la pantalla grande, con imágenes potentes y explícitas. Será recordado por ser la antítesis artística del maestro Kurosawa, su enemigo personal. Ahora solo nos queda decir: Feliz viaje, Mr. Oshima.

jueves, 14 de marzo de 2013

Solo 4. Edición 460, del 09 de MARZO de 2013, año IX


LA CITA:

«La belleza de la mujer se halla iluminada por una luz que nos lleva y convida a contemplar el alma que habita tal cuerpo, y si aquélla es tan bella como ésta, es imposible no amarla. »

Sócrates

LO ÚLTIMO: Convocatoria a concursos nacionales de cuento y poesía “Premio FELIZH - 2013”


El Comité Organizador de la V Feria del Libro Zona Huancayo convoca al V Concurso Nacional de Cuento y IV de Poesía “Premio FELIZH - 2013”, teniendo como fecha límite de recepción de trabajos el viernes 10 de mayo del presente, hasta las 18:00 horas.
Los escritos, para ambos certámenes, podrán ser entregados en el Diario Correo, Jr. Cusco N° 337 - Huancayo, o en la Editorial Gráfica Curisinche, Jr. Cusco N°416 - Huancayo. Los jurados calificadores son renombrados escritores y poetas nacionales.
Los ganadores se harán acreedores a un viaje a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en México, con los pasajes, estadía por 4 días, alimentos y entradas para dicho evento; además, se financiará el 100% del costo de publicación de su obra bajo el sello Editorial Gráfica Curisinche.
¿Quiere saber más? Las bases generales las puede encontrar en el blog y en el perfil de Facebook de “Solo 4”.

La mujer como protagonista en la novela peruana


Isabel Córdova Rosas

Escalera de mujeres (1925) – Oscar Schlemmer.
¿Hasta qué punto la mujer peruana ha sido tomada como protagonista por nuestros más notables escritores, teniendo en cuenta que, desde siempre, asume un rol importante en el devenir de la vida nacional?
Los novelistas, por dar mayor fuerza a sus personajes varones, en la mayoría de sus obras, han marginado, segregado, malinterpretado y, prácticamente, descuidado a la mujer como personaje central de sus historias.
Sin embargo, durante la segunda mitad del siglo XIX, fueron dos mujeres las que alzaron la voz en el mundo literario: Mercedes Cabello de Carbonera y Clorinda Matto de Turner. Ellas respondieron al segregacionismo existente con historias sobre seres de su mismo sexo.
Mercedes Cabello (Moquegua, 1845), en “Blanca Sol” y “Los amores de Hortensia” pone en primer plano a la mujer, al igual que Clorinda Matto de Turner (Cuzco, 1852), precursora del indigenismo en el Perú, lo hace en sus novelas “Herencia”, “Índole” y “Aves sin nido”, donde “ellas” asume un rol del todo digno, pues en esta trilogía, de suma importancia para su tiempo, plasma con crudo realismo el sufrimiento y la humillación de la campesina.
José María Arguedas, en “Yawar Fiesta”, toma como principal protagonista al pueblo indígena, otorgándoles a hombres y mujeres una gran calidad humana y solidaria, sin importar el género. En “Los ríos profundos”, el personaje es el niño Ernesto, pero también doña Felipa, que se convierte en lideresa de las chicheras frente a la injusticia de un recaudador de sal.
Así también, “El zorro de arriba y el zorro de abajo” denuncia las grandes desigualdades entre clases sociales, donde las mujeres tienen que prostituirse para sobrevivir. Arguedas habla con gran sensibilidad sobre este fenómeno social.
Ciro Alegría, en “La serpiente de oro”, describe a las “lucindas” y “florindas” como «chinas poblanas, buenas para el amor», mas son personajes pasivos. En “Los perros hambrientos”, los canes y los hombres asumen un rol protagónico. Demuestra ternura cuando describe a Antuca, y vigor cuando centra su discurso en Damiana, la madre que afronta el sustento del hogar. En “El mundo es ancho y ajeno” tenemos casos límite: de nostalgia en Pascuala,  de valor y entrega en Casiana, y en Maibí, desgarro y resignación.
Un personaje de “Un mundo para Julius”, de Alfredo Bryce Echenique, que destaca es su madre, la delicada Susan. En “La vida exagerada de Martín Romaña”, Inés, esposa de Martín Romaña, se convierte en el arquetipo de una chica limeña de los años 60, que descubre deslumbrada, en París, a Marx y Freud, pero, al final, pasa a un segundo plano. En “Permiso para vivir”, “No me esperen en abril” y “Reo de nocturnidad”, las mujeres son la florida comparsa del espectáculo literario de Bryce.
Mario Vargas Llosa en “La casa verde”, “Pantaleón y las visitadoras” y “Conversación en La Catedral”, las mujeres asumen un papel de moral deleznable, incapaz de convertirse en el modelo de la mujer peruana. En  “La tía Julia y el escribidor” aparece el superhombre frente a ellas.
Sin embargo, también describe algunos personajes femeninos entrañables, como Teresa de “La Ciudad y los perros”. También en “La fiesta del chivo”, que trata del asesinato del dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo, una de las líneas narrativas se refiere a Urania Cabral, que regresa para visitar a su padre enfermo y narra los terribles hechos que le obligaron a dejar su país a los 14 años. Recuerda las atrocidades de la dictadura y revela a su tía y primas un terrible secreto. Por último, cómo olvidar a la terrible “chilenita” de “Travesuras de la niña mala”.
Es importante recordar, que el gran referente para conocer la intrahistoria, como quería don Miguel de Unamuno, es la otra gran mitad del género humano: las mujeres que, como ya hemos visto, están todavía ausentes del protagónico novelístico del Perú.

Nelly Munguía y su canto vivo


Erika Balvín V.


Un río de palabras sumisas al dolor se desbordó entre los medios de comunicación y los artistas andinos, por la enorme pérdida de la cantante Nelly Munguía, una mujer reconocida por su gran voz y su defensa por la ecología.
Nelly creó, amó y cantó con dulzura y energía. Quizá por eso resulta tan creíble su declaración en cada entrevista: «Ofrezco mis canciones llenas de poesía, amor y esperanza».
Había nacido en Ayacucho, en el distrito de Paucar del Sara Sara, empezó a cantar desde muy niña, haciéndolo en la Iglesia Desamparados de Breña, donde formaba parte del coro infantil. Emigró cuando tenía dos años hacia Lima, juntamente con sus padres y hermanos.
Inició su camino artístico cuando era adolescente, interpretando huaynos huancaínos, preferentemente las mulizas y los nostálgicos huaynos ayacuchanos. Desde aquel entonces, los emblemáticos temas "Huérfano pajarillo" y "Adiós pueblo de Ayacucho" adquieren una nueva melodía en la voz de Nelly.
Los años pasaron y ella no sólo cantaba los temas sentidos de los tormentos andinos, sino también decide ser portadora de mensajes esperanzadores. A fines de los ochenta decide apropiarse de una actitud que tome en consideración la defensa de la vida, de nuestro planeta, y funda la Asociación de Ecologistas “Canto Vivo”, conjuntamente con otros compañeros artistas populares y amigos profesionales.
Desde aquel entonces se impuso una cuidadosa selección de su repertorio musical, el mismo que manifestaba su identificación con la defensa de la vida y de los valores humanos, así como de la naturaleza.
Después de una exitosa carrera y de su ardua defensa por la vida y la naturaleza, lamentablemente, víctima de una penosa enfermedad, la mujer sencilla y amigable nos dejó el último lunes, 4 de marzo, en San Francisco (EE. UU.) Ahora la recordamos, mientras en el cielo los ángeles disfrutan de una de las más grandes exponentes de la música andina.

IMPRESCIDIBLES / MÚSICA


Selección y textos: Pentafónica Radio

Electro Z (Edición Deluxe, 2009)

Electro Z


Si me preguntan ¿cuál es tu banda peruana favorita?, siempre diré Electro Z. Se encuentra dentro de las cinco mejores, a mi parecer. Con esto no quiero subestimar al resto y, probablemente, mucha gente no esté de acuerdo conmigo. ¿Por qué?, la respuesta es sencilla, después de escuchar muchas bandas con el mismo sonido “grunge” y “punkeke” de aquellas épocas, esta suena refrescante, es una mezcla de “samples”, guitarras ruidosas y qué mejor si a esto le agregas la dulce voz de Jennifer. Quizás, estemos hablando de la primera banda Indierock del Perú.


Fever to tell (2003)

Yeah yeah yeahs



Necesitas una dosis de rudeza, energía y sensualidad femenina a la vez, este es el disco perfecto. Karen O, junto a Nick Zinner (guitarra y teclado) y Brian Chase (Batería) son una mezcla llena de matices rockeros, sonidos “indies”, voz melancólica y, por momentos, chillona, que difícilmente sonaría pesado y aburrido.  La vitalidad que inspira es tan igual al reto de subir el cerro más alto de tu ciudad, con tu chico(a). El momento romántico tiene que coincidir con “Maps” —preciso pasa besarlo(a)— y el más atrevido con “Y control”, la recompensa no tiene precio.


Un soplo en el corazón (1993)

Elefant


Un amigo mío, alguna vez, cantó “Dame estrellas o limones” en Skype para su chica que vivía a miles de kilómetros. Hubiese cuestionado el acto si la canción sería otra, pero con “Family” es inevitable. "Un soplo en el corazón” es el obsequio de un grupo de jóvenes españoles encabezados por Javier Aramburu que, a través de perfectas canciones pop, animan los sentimientos. Aquí no vas a escuchar las melosas canciones de radios románticas de la FM. Éste es un álbum precioso, con el cual, y no es exageración, podrás enamorarte bailando.

COLUMNA: UN MUNDO PERFECTO


Los Óscar y Huancayo

Jorge Jaime Valdez


Los meses próximos a la entrega del Óscar son los mejores en cuanto a la calidad de películas que se exhiben. Lima y otras ciudades del país disfrutan de varias cintas que fueron nominadas, y de otras tantas ganadoras de esta preciada estatuillita dorada.
Lamentablemente, nuestra ciudad continúa con su cartelera mediocre habitual: de las nueve nominadas a mejor película llegaron solo dos, y seguimos en la larga espera, mientras se animan a estrenar estos filmes que ya se vieron o se están viendo en otras partes.
Parece reiterativo mencionarlo, pero es desesperante ver la calidad de producciones que llegan a Huancayo. El año pasado ganó el Óscar a mejor película “El artista”, que aquí nunca se proyectó. Seguramente, éste tampoco veremos la ganadora a la principal categoría: “Argo”, la celebrada obra de Ben Affleck, que resultó un director notable, a pesar de su pasado no tan grato como actor.
No se puede hablar de una gran ganadora, porque las principales categorías se dividieron en varios trabajos, sin embargo, el Óscar 2012 a mejor director fue para el taiwanés Ang Lee por “Una aventura extraordinaria”.
Como mejor actor principal premiaron a Daniel Day-Lewis, uno de los grandes intérpretes actuales, su galardón es indiscutible. Este irlandés filma pocas cintas, pero cuando lo hace, caracteriza a personajes inolvidables, se mete de lleno, en cuerpo y alma para representarlos, y los resultados son impresionantes. Este es su segundo Óscar, después de “Petróleo sangriento” de Paul Thomas Anderson.
El Óscar a mejor actriz principal fue para Jennifer Lawrence por “Juegos del destino”; como mejor actriz secundaria fue premiada la bella Anne Hathaway por su interpretación de Fantine en el musical “Los miserables”. Mientras que como mejor actor secundario se reconoció el talento del austriaco Christoph Waltz, por su papel como un asesino a sueldo en “Django, sin cadenas”, su primer Óscar fue por “Bastardos sin gloria”, también de Quentin Tarantino.
“Django”, que está anunciada en el calendario de Cine Planet para el mes de enero, hasta la fecha no fue estrenada por estos lares, al igual que la producción peruana que figura en febrero: “Quizás mañana”. Esto es preocupante, por decir lo menos, si películas comerciales que son muy publicitadas no llegan a Huancayo, qué podemos esperar de filmes más complejos y logrados.
Amour”, de Michael Haneke, solo se llevó el premio a mejor cinta extranjera, a pesar de tratarse de una obra maestra. Es entendible, no va con los edulcorados gustos de los miembros de la Academia y, probablemente, nunca sea estrenada aquí, al igual que “The Master”, “Lincoln”, “La noche más oscura”, “Juegos del destino” o “Bestias del sur salvaje”.
Los cinéfilos nos tendremos que conformar con verlas en copias “piratas”. Lo paradójico es que se pretenda combatir la piratería que, según dicen, hace mucho daño a la industria cinematográfica en el Perú, cuando solo estrenan “blockbusters” e insufribles filmes con fórmulas repetidas mil veces.
Existe un marcado prejuicio hacia los cinéfilos huancaínos: los distribuidores y programadores de Lima consideran que no estamos preparados para películas buenas, las pocas que llegan son relegadas a las peores salas, mientras que las inferiores se muestran en sus mejores espacios.
No sucede lo mismo con los costos de las entradas o la cafetería: cobran como si estuviéramos en Miraflores, pero nos dan cintas para “provincianos”. Lo menciono porque son las mismas que se proyectan en los conos de Lima.
Por una cuestión de equidad, deberían poner los mismos filmes que estrenan en la Lima moderna, sería lo razonable, pues las entradas desde que llegó esta cadena de cines a Huancayo se han ido incrementando, sin que nadie diga o haga nada. ¿Hasta cuándo aguantaremos este maltrato del único cine local?

PERFUME DE MUJER:


Eros de luto

Jorge Miguel Marinho


Al contacto de la piel y de los vellos, sintieron que la complicidad del cuarto acortaba todas las distancias y que la adolescencia de él era un cuerpo listo para entrar y quedarse en el cuerpo de ella, un cuerpo de mujer.
—Eres muy guapo sin ropa, pareces un deseo de colores.
—Eres bonita extendida así, pareces un vientre grávido.
Él recorría todas las partes de ellas y ella esperaba la fricción de su cuerpo en todos sus poros, comenzando por su vientre y sus senos, casi respirando dentro de su corazón. Entonces él se mordió el labio inferior, porque necesitaba sentir un poco de dolor para tener la certeza del placer. Su boca sangró un poco rasgando la primera piel del amor. Después fue tanteando los caminos del cuerpo, le besó la frente, la boca y los hombros, y los dos sintieron un gusto a sangre y sudor que parecía ser el sabor de ambos.

MICROCUENTO:


La sombra

Carolina Cisneros



—¿Quién eres? ¿Cómo pudiste cambiar tanto?
—La vida es para vivirla jajaja —dice la sombra.
—Pero tú eres una persona seria, siempre tienes el control.
—¿De qué me sirve el control si no soy yo? Nunca soy yo.
—¿Y crees que ahora eres tú?
—No lo sé. ¡Pero ahora soy más feliz!
—Pero cuando desaparezca el efecto serás el mismo de antes. Encima, tendrás remordimientos.
—Entonces brindemos juntos. No hay nada que temer, si tú estás bien, yo estaré bien.
—¡Salud!
—¡Salud!

BREVIARIO: WhyNot nº 14


Esta revista de colección, pequeña, de bolsillo, ha llegado a su número 14, y aborda las fiestas navideñas y año nuevo. Ha sido sumamente elogiada por formato innovador y su presentación impecable, razón por la cual, a pesar de gran tiraje, está por agotarse.
No se pierda la oportunidad de disfrutar de esta singular publicación que se vende al menor precio (S/. 1). Búsquela en las librerías Íbero y La Familia, o en quioscos del centro de nuestra ciudad.

domingo, 3 de marzo de 2013

Solo 4, “459”, del 02 de MARZO de 2013, año IX


LA CITA:

«Mi desvelo fue siempre persuadir a la mujer de que no la engaño. A esta no podré persuadirla jamás de que no la quiero.»

Adolfo Bioy Casares, Historias de amor